22 oct. 2025

La caída de Paysandú en fotos abre encuentro sobre Guerra de Triple Alianza

La inauguración de una exposición fotográfica sobre el asedio a la ciudad uruguaya de Paysandú abrió este jueves el Décimo Encuentro Internacional de Historia sobre la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), el conflicto bélico que diezmó Paraguay y que tuvo como uno de sus antecedentes ese cerco militar.

Exposición fotográfica
Inauguran exposición fotográfica sobre el asedio a la ciudad uruguaya de Paysandú, en el Décimo Encuentro Internacional de Historia sobre la Guerra de la Triple Alianza en Asunción, Paraguay.

EFE

Las fotografías e ilustraciones, expuestas en la Biblioteca del Congreso, en el centro de Asunción, son copias de los originales que permanecen en el Archivo Digital de la Biblioteca Nacional de Uruguay y testimonios del sitio que entre diciembre de 1864 y enero de 1865 impusieron las tropas del general uruguayo Venancio Flores y los combatientes aliados de Brasil y Argentina.

Fotos del general uruguayo Leandro Gómez, considerado el héroe máximo de la defensa de la ciudad, así como la imagen posterior a su fusilamiento por los brasileños, en enero de 1865, son parte de la exposición que se puede ver en las paredes de la Biblioteca del Congreso.

La muestra también incluye fotografías de contenido bélico, como la Iglesia Nueva de Paysandú, con sus torreones destruidos por los bombardeos, o de integrantes del Batallón de Guardias Nacionales de Paysandú.

El embajador de Uruguay en Paraguay, Federico Perazza, destacó en el acto de apertura la importancia de esos primitivos testimonios fotográficos como aporte al encuentro de historiadores que durante dos días disertarán sobre la Guerra de la Triple Alianza.

En ese sentido, Perazza se refirió a la caída de Paysandú como el punto de partida que llevó a Uruguay, Brasil y Argentina a aliarse en la guerra contra Paraguay y desencadenó lo que calificó de “genocidio”.

“Cualquier uruguayo siente una deuda con Paraguay por esa guerra infame”, dijo Perazza ante los participantes en el encuentro.

También recordó a Paysandú como lugar emblemático para los uruguayos, siendo el lugar donde José Gervasio Artigas (1764-1850) ensayó su gobierno provisional y se produjo la caída de la plaza y con ella “un gran golpe para los uruguayos”.

“Paysandú fue la defensa de la soberanía del Uruguay. Marcó el destino del Uruguay a partir de entonces”, añadió el embajador.

Posteriormente se dio paso a la primera de las dos jornadas del Décimo Encuentro Internacional de Historia sobre la Guerra de la Triple Alianza, en la que se expondrán 22 ponencias a cargo de historiadores de Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay.

El encuentro busca aproximarse a ese conflicto desde ángulos diferentes en cada edición, apostando por el debate abierto y por la integración regional, dijo en la apertura María Valeria Canata, presidenta de la Asociación Cultural Mandu’arâ, una de las organizadoras del evento.

Durante la Guerra contra la Triple Alianza, Paraguay perdió a cerca de la mitad de la población, quedando una relación de cuatro mujeres por cada hombre, según los cálculos más aceptados por los historiadores.

Más contenido de esta sección
Quince películas competirán por la nominación al próximo premio Goya de Mejor Película Iberoamericana, entre ellas, el documental paraguayo Bajo las banderas, el sol, dirigida por Juanjo Pereira, además de la colombiana Un poeta, la argentina Belén y la chilena La misteriosa mirada del flamenco, anunció este martes Academia de Cine de España.
En una entrevista con el medio británico BBC, la artista paraguaya Berta Rojas confesó que la guitarra, instrumento que la acompaña desde niña, fue clave en ese proceso de recuperación contra el cáncer de mama, cuyo día mundial se recuerda este domingo 19 de octubre.
Sam Rivers, bajista de la banda Limp Bizkit, ícono del metal de los 2000, murió a los 48 años tras mantener una dura y larga batalla contra una grave enfermedad hepática. La banda tuvo su paso exitoso por Paraguay en 2011 y 2024.
Este domingo, el documental paraguayo Guapo’y se exhibe en Villarrica. La cinta relata la historia de una víctima de la dictadura de Alfredo Stroessner. El acceso es libre y gratuito.
El barrio Loma San Jerónimo, el Palacio de López y el museo personal de un artista ubicado en un edificio histórico de Asunción abren sus puertas para dejar conocer sus secretos y detalles.
El CEO de FIAP, Daniel Marcet, comparte sus reflexiones tras participar en las cuatro sesiones de juzgamiento del festival, destacando el profesionalismo, la transparencia y la pasión que caracterizan a cada jurado.