15 jul. 2025

Itaú proyecta crecimiento económico del 3,5% para el 2025

Al tiempo de referir que la actividad se expandió a un ritmo sólido en 2024, el Banco Itaú espera una desaceleración moderada en 2025, con 3,5% de crecimiento del PIB, según su reporte “Estudios macroeconómicos – Escenario Paraguay Diciembre 2024”.

“El buen comportamiento de la inflación en los últimos dos años, nuestra expectativa de un guaraní estable en términos reales y una política monetaria sin cambios, respaldan nuestra estimación”, indica la entidad.

Dentro de un objetivo de inflación más bajo, la banca matriz –según el informe– redujo el centro del rango meta a 3,5%, desde 4,0%, luego de que la inflación apunta a terminar 2024 por debajo de 4% por segundo año consecutivo.

“Observamos que, en los últimos 10 años, la inflación se ha mantenido dentro del rango meta en el 84% de los meses y por debajo de 4% en el 59% de los meses”, sostiene el documento.

Un objetivo de inflación más bajo y la expectativa de la entidad que hace el análisis, de menos recortes por parte de la Reserva Federal, limitan el margen para una mayor flexibilización.

“El Comité de Política Monetaria del BCP mantuvo la tasa de política monetaria en 6,00% en diciembre por noveno mes consecutivo; y la revisión al alza de la tasa neutral a un rango entre 1,3% y 2,6%, con una mediana de 1,7%, limita el margen para retomar los recortes de tasas en el corto plazo”, agrega.

El déficit fiscal acumulado en el año hasta noviembre alcanzó 1,8% del PIB, según consigna Itaú. “El déficit fiscal móvil de 12 meses se mantuvo en 3,8% del PIB en noviembre, pero en 2,6% del PIB, excluyendo los pagos de deuda de un solo efecto realizados en diciembre de 2023”, agrega.

En el mercado cambiario, la intervención de la banca matriz redujo la presión sobre el tipo de cambio y el dólar mundial está más fuerte, según Itaú.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) informa que la reunión tripartita convocada este lunes –entre representantes del sector empresarial del transporte público, el Viceministerio de Transporte del MOPC y autoridades laborales– fue declarada en cuarto intermedio.
El ambicioso paquete de leyes económicas del Poder Ejecutivo, así como la promocionada propuesta de reforma del transporte público, no sería enviado esta semana al Congreso Nacional, tal como lo habían anunciado desde el Gobierno, según dijo este lunes el presidente del Congreso, Basilio Núñez.
Las finanzas públicas se vieron presionadas durante junio, debido a un menor ingreso por parte de las binacionales. El déficit fiscal asciende a G. 9,4 billones en términos anualizados, mientras que se registró un crecimiento del 8,7% en gasto salarial, que alcanzó ya los USD 1.363 millones.
Para Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP, aún se debe preparar al sistema sanitario animal de Paraguay para luego apuntar a eliminar la vacunación contra la fiebre aftosa. Habló de un “trauma” que tiene el sector con respecto a la enfermedad.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) continúa con los operativos para reducir las pérdidas eléctricas en el país y, esta vez, la irregularidad fue detectada en el km 14 (lado Acaray), Fracción Jardines del Acaray.