25 sept. 2025

Itaipú: Hoy debía firmarse acuerdo sobre Anexo C, pero negociación sigue cortada por tema de ciberespionaje

Llegó el 30 de mayo, fecha tope para la firma del nuevo acuerdo sobre el Anexo C del Tratado de Itaipú. Sin embargo, el proceso quedó suspendido el 1 de abril por decisión del Gobierno Nacional, que exige explicaciones por parte del Brasil sobre un acto de ciberespionaje operado desde el país vecino en 2022.

30413836

Anexo C. La reanudación de las negociaciones sobre el tema Itaipú está atada a explicaciones que brinda Brasil sobre el acto de ciberespionaje.

Archivo

El canciller nacional Rubén Ramírez Lezcano se reunirá en la mañana de este viernes con el presidente de la República, Santiago Peña, en Mburuvicha Róga. Se aguarda que de este encuentro surja alguna novedad sobre el impase diplomático que surgió con el Brasil, en plena negociación del Anexo C del Tratado de Itaipú, tras conocerse una acción de ciberespionaje que, según el gobierno actual del Brasil, había realizado la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN) durante el gobierno del presidente Jair Bolsonaro.

El objetivo era obtener información manejada por autoridades paraguayas vinculadas a la negociación de tarifas de la Itaipú Binacional. Al tomar conocimiento de este hecho, el Gobierno Nacional suspendió las negociaciones de este tema con Brasil, llamó a consultas a su embajador en Brasilia, Juan Ángel Delgadillo, y entregó una nota al representante diplomático del vecino país ante Paraguay, José Antonio Marcondes, a fin de que el Gobierno aclare detalladamente lo ocurrido.

Hasta este momento, Cancillería Nacional no informó si Brasil remitió el resultado de una investigación al respecto, ordenada por el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

El 22 de febrero pasado, representantes de Paraguay y Brasil fijaron el 30 de mayo como fecha para la firma del nuevo Anexo C de Itaipú, tras una reunión entre referentes oficiales de nuestro país y de la nación vecina, en Mburuvicha Róga. Por entonces, consideraron que el avance de las negociaciones hacía posible llegar a un acuerdo pleno para finales de mayo.

Nota relacionada: Paraguay suspende negociaciones sobre Anexo C tras hackeo al Gobierno por parte de Brasil

Pero, el 31 de marzo, la agencia de comunicación de Brasil, UOL, y el diario O Estado revelaron un supuesto esquema de hackeo contra autoridades del Gobierno paraguayo, que seguía activo en el gobierno de Lula. Como reacción, el canciller nacional anunció la suspensión de las negociaciones del Anexo C. A dos días de cumplirse dos meses de esta medida unilateral, se desconoce si Brasil brindó las explicaciones pertinentes y a satisfacción del Gobierno paraguayo. Mientras, el embajador Delgadillo sigue sin regresar a Brasilia.

La tensión creció desde entonces. Hace unos días, trascendió que el ministro de Minas y Energía del Brasil, Alexandre Silveira , expresó su preocupación por el trato “mostrado por los paraguayos” respecto a las conversaciones, y exigió que las negociaciones del Anexo C concluyan en el plazo pactado, que es el 30 de mayo.

Silveira habló de una violación del compromiso firmado hace un año y afirmó que si el proceso no se concreta a tiempo, estará en riesgo el acuerdo, incluida la fijación de la tarifa de la planta en USD 19,28 por kW mes en 2024, 2025 y 2026.

Esto significa que la tarifa podría reducirse y volver al nivel anterior de USD16,19/kW mes, lo que llevaría las negociaciones del Anexo C nuevamente al inicio, publica el medio digital brasileño MegaWhat.

Más contenido de esta sección
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, indicó que la presidenta de la Corte IDH, Nancy Hernández, no habló de una crisis democrática en Paraguay, sino de un contexto global marcado por la violencia política y reafirmó su confianza en el presidente Peña, ante el supuesto hallazgo de sobres en Mburuvicha Róga.
Con la intención de mostrar unidad en torno a la candidatura de Roberto González Vaesken para las elecciones de Ciudad del Este, se reunirán este martes Mario Abdo Benítez, Hugo Velázquez y otros referentes con los dirigentes colorados.
Los sindicatos del Indert denunciaron ante el Ministerio de Economía que funcionarios contratados como consultores a través de un proyecto administrado por el PNUD, ejercen cargos dentro de la institución, incluso como directores regionales o coordinadores de área, en contravención con la Ley 7445 de la Función Pública.
El ministro de Defensa se refirió a la publicación de un medio argentino que vincula a la familia del titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid con supuesto financiamiento a Hezbolá. Mencionó que este hecho preocupa a las autoridades y anunció que el Consejo de Defensa analizará la denuncia.
El ministro del Interior, Enrique Riera, admitió igualmente que hay agentes investigados: 50 de baja y mil sumarios, y que el polígrafo es el cedazo. Como una novedad, anunció la plataforma Lince Ya.
Hayden Mark Davis, el criptoempresario impulsor del “criptofiasco” $LIBRA, estuvo por Paraguay en el 2024 para buscar reunirse con Horacio Cartes. No obstante, nunca llegó al ex presidente.