03 oct. 2025

Preocupa a pilarenses lento avance de la defensa costera

UHINT20250925-023a,ph01_32614.jpg

Clave. La fase B prevé desagüe pluvial, red cloacal y una planta de tratamiento de aguas residuales.

GENTILEZA

ÑEEMBUCÚ

La Comisión Permanente para la Defensa Costera y la Junta Municipal de Pilar están en pie de guerra contra el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Además de que el MOPC se desentiende –dicen– de responder al pedido de detalles que hicieron sobre la Fase B del proyecto, observan que las obras avanzan a pasos de tortuga.

Acusaron a la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, de ningunearles de forma sistemática. Indicaron que en cuatro ocasiones solicitaron –nota mediante– a la titular de dicha cartera de Estado que informe sobre detalles de la segunda etapa de la mega obra y hasta hoy no tienen respuesta alguna.

Ante este panorama, prevén realizar hoy una manifestación en la Plaza de Armas de la capital del Ñeembucú.

La concejal Manuela Gamarra, de la señalada comisión, refirió que decidieron convocar a la ciudadanía pilarense a unirse en una causa común. “Queremos exigir la presentación del diseño final de ingeniería para esta obra”, dijo al insistir que el hermetismo en torno al proyecto les preocupa en demasía.

A 10 meses del inicio de los trabajos, Gamarra enfatizó que desconocen el “diseño final de ingeniería” que tendrá la defensa costera. Se trata de un punto clave para el inicio de cualquier obra de esta magnitud. “A pesar de haber cumplido el gobierno con los pagos de los anticipos de obra y adelantos, no se ha avanzado con la celeridad que esperábamos”, remarcó. La Comisión exige inmediata presentación del diseño, respeto a las instituciones locales legítimamente constituidas y a sus autoridades por parte del MOPC y de las contratistas, además la socialización de los trabajos a ser ejecutados con todos los pilarenses, igualmente mayor diálogo.

Más contenido de esta sección
Mientras los pobladores del decimosexto departamento del país siguen clamando por caminos de todo tiempo, ante el cíclico calvario que les toca vivir, el presidente de la República, Santiago Peña, se pavoneó con la promesa de “sacar al Alto Paraguayo del aislamiento”.
Desde la Supervisión Educativa del distrito de Hohenau se elevó la voz de alarma por un llamativo ausentismo en las diferentes instituciones educativas de la zona. Piden a los padres enviar a sus hijos, por más de que llueva.
La inoculación de esta bacteria al Aedes aegyti hizo que se redujeran los casos de dengue, chikungunya y zika en la vecina localidad. De los 26 mil casos y 22 muertes, en 2023, ahora registran 943 casos.
En la Escuela Florida de Bella Vista, padres y madres pusieron manos a la obra y cocinaron el clásico jopara para espantar al Karai Octubre. Se trata de una tradición que año tras año reúne a la comunidad educativa.
Con éxito se realizó la quinta edición del Festival del Jopara. El evento, que apuesta por el rescate de la cultura paraguaya, se llevó a cabo en el comedor del Mercado Municipal de Presidente Franco.
El problema no solo se ve, también se huele. El olor penetrante a orín invade el paseo central, ubicado a unos 600 metros del Puente de la Amistad, y choca de frente con el perfil turístico que CDE intenta proyectar. La Comuna esteña sigue sin intervenir en este asunto.