27 sept. 2025

IPS pagó a terceros lo que costaría construir dos hospitales regionales

En 2022, Hospital Regional de Villarrica costó G. 49.000 millones. IPS pagó ese año a hospitales del Chaco G. 57.000 millones. Entre 2021 y 2024 desembolsó G. 130.000 millones.

28381416.jpg

En los últimos 14 años las diferentes administraciones del IPS desembolsaron cerca de G. 200 mil millones a los hospitales de las cooperativas menonitas del Departamento de Boquerón en Neuland, Chortitzer y Fernheim. Tomando como referencia solo el dinero del 2021 al 2024 daría para la construcción de dos hospitales del porte de una sede regional del IPS.

HISTÓRICO DE CONTRATOS TERMINADOS ANTES DE TIEMPO.png

En el 2022, el IPS inauguró dentro de su plan para dar respuestas a sus asegurados el Hospital Regional de Villarrica con un costo de inversión total de G. 49.000 millones. El centro asistencial fue construido para cubrir la salud de unos 15.300 aportantes del departamento. Mientras que entre 2021 y 2024 la previsional destinó en servicios tercerizados G. 130.790 millones para dar respuesta a unos 20.318 asegurados.

El presidente del IPS, Jorge Brítez, en visita al Chaco se refirió sobre el desafío de la construcción de un centro de alta complejidad en Boquerón.

“Nosotros estamos hablando conjuntamente con el Ministerio de Salud para hacer un convenio. El problema de un hospital no es solamente la parte edilicia, el problema es el mantenimiento y, sobre todo, el nivel de los profesionales. Lo que queremos es optimizar los servicios, que profesional que venga pueda trabajar para el Ministerio y para IPS, que sea más atractiva la oferta que le hagamos”, citó Brítez a medios del Chaco.

Para Brítez, la construcción podría cubrirse en tanto que se debería establecer un mejor plan para los recursos humanos. “Yo creo que el servicio siempre va ir en aumento por más que podamos construir un hospital de alta complejidad en el Chaco vamos a recurrir a nuestros aliados hospitales de las cooperativas” refirió Brítez. Para dar respuesta en materia de salud a Boquerón están los contratos con los hospitales menonitas instalados por las cooperativas de trabajadores del Chaco Central, en una larga relación el IPS desembolsó del 2010 al 2014 unos G. 199.000 millones en contratos y ampliaciones.

Lo que hizo IPS con G. 49.000 millones. Teniendo como referencia a Villarrica con G. 130.000 millones se podrían dar curso a dos centros asistenciales que podrían contar con áreas de diagnóstico y tratamiento con 16 consultorios para Clínica Médica, Pediatría, Odontología, Oftalmología, Gineco-obstetricia, Traumatología, Urología, Neurología, Endocrinología. Además el proyecto incluyó un vacunatorio, diagnóstico e imágenes: Rayos X, Ecografía, Espirometría, Tomografía, Mamografía, Tomografía, PAP y colposcopia. También salas de cirugía: Un quirófano central, una sala de cirugía gineco-obstetricia, una sala de partos, rehabilitación y fisioterapia. Apoyo y servicio con cocina, lavandería, vestuarios, farmacia, caseta de control de accesos, servicios generales, lavandería, cocina, esterilización, morgue. Más urgencias y área administrativa, esto según el desglose de lo invertido en el centro regional de Villarrica en el 2022, mismo periodo en el que IPS desembolsó G. 57.899 millones en un contrato para 24 meses que terminó en 14 meses. En la zona el Instituto de Previsión Social cuenta, además, con el hospital de Villa Choferes con un promedio de 9.000 atenciones según histórico bioestadístico, incluido en el anuario del IPS de los procedimientos médicos en los últimos 10 años.

Denuncias de asegurados por grandes costos en salud

La tercerización del servicio que se realiza a través de grandes adjudicaciones del IPS a los hospitales de Neuland, Chortitzer y Fernheim, no cubren con las necesidades de los asegurados de Boquerón. Los pacientes denuncian que IPS les sirve para cierto monto en las atenciones y que finalmente siempre terminan pagando por procedimientos y medicamentos, que al ser parte de un servicio privado representan un alto costo para los aportantes.

Consultas por G. 105.000 para casos ambulatorios, 140.000 para urgencias y análisis básicos que sobrepasan el millón de guaraníes.

Sin alternativas. “Hace años que uno no puede ir a estos hospitales si no tiene plata, si nos enfermamos si o si terminamos pagando. A veces porque nos vamos y ya se termina la plata. Nos dicen que IPS no cubre todo”, señala una de las afectadas. Y remata que “en el Chaco sin plata no te podés enfermar”.

Más contenido de esta sección
El diputado liberal Antonio Buzarquis indicó que la detención de la directora del Registro Electoral de Caaguazú, Ada Caballero, con 200 kilos de marihuana rumbo al Brasil, confirma la penetración del narcotráfico en la política. Señaló que el caso desnuda la falta de controles sobre los funcionarios públicos y remarcó que su colega Miguel Del Puerto no puede ser responsable de las actividades de los operadores políticos de su equipo.
El senador Rafael Filizzola (PDP) cuestionó a los organismos nacionales responsables de investigar el asesinato de Marcelo Pecci, tras la declaración del presidente colombiano Gustavo Petro, quien afirmó que no existe respaldo suficiente para identificar a los autores morales del crimen.
Una funcionaria del TSJE fue detenida en el Brasil, junto a otras dos personas, por transportar en un vehículo 200 kilos de marihuana. Desde la institución electoral anunciaron un sumario.