11 sept. 2025

Inversión mínima para ir al Mundial sería de USD 10.000

32741107

Aliento. Viajar al Mundial 2026 para alentar a la Albirroja costaría un mínimo de USD 10.000.

DARDO RAMÍREZ

La clasificación de Paraguay al Mundial 2026 desató el interés de los hinchas por asegurarse un lugar en la cita deportiva más importante del planeta. Marta Chamorro, presidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), adelantó que los paquetes turísticos ya estarán disponibles desde mañana, lunes, con precios que arrancan desde USD 2.000 por opciones muy acotadas, aunque el costo real para vivir la experiencia completa rondará entre USD 15.000 y USD 20.000 por persona.
Los paquetes actualmente ofrecidos incluyen hotel, tras- lados y entradas a los partidos, pero aún sin pasajes aéreos, debido a que las sedes oficiales se conocerán recién el próximo 5 de diciembre.

“El gran desafío es que el Mundial se disputará en tres países: México, Estados Unidos y Canadá. Eso implica traslados aéreos internos y costos adicionales. Difícilmente un hincha gaste menos de USD 15.000 en todo el recorrido”, explicó Chamorro.

EL FILTRO DE LA VISA. Otro punto clave es el visado, sobre todo para entrar a Estados Unidos. “El filtro no es el dinero, es la visa americana”, advirtió la titular de la Asatur. En Paraguay, los turnos para obtener o renovar la visa recién se están otorgando para enero del año entrante. A esto se suma que Canadá también exige visa a los paraguayos, mientras que México no, aunque sí aplica ese requisito para los brasileños.

Según Chamorro, la demanda ya comenzó a moverse. “Ya tengo pedidos confirmados. La gente está averiguando precios y buscando asegurarse un lugar, porque en temporada alta los vuelos se disparan”, señaló.

El costo estimado de los pasajes aéreos Asunción–Miami o Nueva York oscilaría entre USD 1.000 y USD 2.000, aunque podrían ser más altos debido a la alta demanda aérea en junio y julio, meses en que se jugará el torneo y coinciden con el verano del hemisferio norte.

“Hoy el paraguayo está disfrutando de la clasificación, pero debe saber que si quiere ir al Mundial, tiene que empezar a planificar ya. No se trata solo de juntar el dinero, sino de tener toda la documentación en regla”, dijo.

REDOBLAN LA APUESTA. El agente de turismo Carlos Cardozo informó que existen paquetes de entre USD 2.247 y USD 9.657, que incluyen entre 3 y 12 noches de alojamiento, una a tres entradas, traslado al estadio, asistencia al viajero e IVA paraguayo incluido, pero que no contemplan aún el precio del pasaje aéreo. Estos costos pueden trepar a un mínimo de USD 10.000 y a un máximo de USD 15.000 a 20.000, dependiendo de las prestaciones.

Pese a las limitaciones, Cardozo recordó la experiencia de Sudáfrica 2010, cuando alrededor de 1.000 aficionados paraguayos viajaron para alentar a la Albirroja.

Para 2026, estima que esa cifra podría duplicarse, aunque reconoció que la coyuntura económica actual es más complicada. Sin embargo, destacó el rol que están jugando los bancos en la financiación de los viajes, con promociones de cuotas sin interés y reintegros, lo que podría facilitar la decisión de algunos hinchas.

Más contenido de esta sección
El dólar estadounidense abrió la jornada con un nuevo descenso en la venta, ubicándose en G. 7.190. El cambio alcanza niveles que se habían registrado en el 2023.
El Ejecutivo oficializó dos medidas para el desarrollo económico y social. Se trata del Decreto Reglamentario de la Ley de Mipymes y del lanzamiento de Jepytaso, programa integral de financiamiento y asistencia técnica para pequeños productores y emprendedores rurales.
Retrasos en el proyecto de molienda agravan la crisis de los cañicultores de Mauricio José Troche, mientras que las fallas en la maquinaria actual y la lentitud en la zafra generan pérdidas de hasta el 60% de la producción.
Desde el principal gremio de frigoríficos respaldaron el trabajo del Senacsa y pidieron que el tema de eliminar o no la vacunación contra la fiebre aftosa en Paraguay siga siendo discutido con “rigor técnico, transparencia y respeto institucional”.
Este martes la CNCSP anunció la XII Conferencia Internacional de Arbitraje Comercial y la CLA 2025, buscando consolidar a Paraguay como referente en resolución de conflictos y competitividad empresarial.
De acuerdo con los datos de la DNIT, en lo que va del año, más de 1.718 millones de documentos electrónicos ya fueron aprobados por la entidad, mientras que se registran más de 15.000 facturadores electrónicos.