06 dic. 2023

Internas de la ANR se filtraron en el mensaje presidencial

En su cuarto mensaje presidencial ante el Congreso Nacional, el presidente Mario Abdo Benítez presentó un informe anual de gestión sin grandes sorpresas. Al recuento de sus acciones al frente del Ejecutivo se sumó este año una fuerte y clara línea política, que se debe leer sin dudas en el contexto de una encarnizada interna dentro del partido de gobierno que también determina la agenda país. Frente a esto, la lacerante realidad de una nación en crisis quedó en un segundo plano, así como las grandes deudas sociales pendientes.

Un mensaje presidencial que no sorprende, por los grandes temas que ha decidido ignorar, pero que es coherente con la forma en que se manejan las cuestiones de Estado en el país. Un presidente en su último año de gobierno ha decidido dejar infiltrar alusiones a la interna de un partido político, la Asociación Nacional Republicana (ANR) en un informe de gobierno.

Sería apropiado afirmar que esta vez Mario Abdo Benítez, de manera intencional, ha roto el protocolo y a su cuarto informe de gestión presidencial incorporó un contenido político en el que apuntó hacia el estilo de conducción del ex mandatario Horacio Cartes.

Abdo inició su presentación de informe ante el Congreso Nacional resaltando su gestión en defensa de la institucionalidad y afirmó que “no sacrificó las formas para llevar adelante sus fines”. En lo que se puede interpretar como una referencia directa al modelo de conducción política de Horacio Cartes, a quien se enfrentará el próximo diciembre por la presidencia del Partido Colorado. El titular del Ejecutivo afirmó que buscó siempre que sus planes se enmarquen dentro de los principios de la democracia. “Se observan proyectos que pretenden sostenerse sin la voluntad popular y por fuera de las reglas del Estado de Derecho, tanto en la esfera nacional e internacional. Hemos luchado firmemente contra toda manifestación que busque degradar a la República para ponerla al servicio de intereses personales o ambiciones autocráticas”, apuntó.

El segundo mensaje que envió al ex presidente tiene que ver con la Justicia. Abdo sostuvo que no buscó cooptar ninguna institución para evitar el control sobre su gobierno; “así como no me entrometí en las cuestiones propias de la Justicia; así como no intenté incidir en la elección de autoridades de organismos ajenos al Poder Ejecutivo”.

Finalmente, un último mensaje que destaca. El presidente declaró que no ha humillado a la función pública, “poniéndola al servicio de corporaciones, o grupos mafiosos y delictivos, como no aproveché información privilegiada del Estado para alimentar los negocios particulares de nadie”. Expresiones cargadas de referencia al traspaso de funcionarios de alto rango a las empresas de Horacio Cartes, en una acción conocida internacionalmente como puerta giratoria.

El presidente de la República se refirió, asimismo, a otros diversos temas como el combate al crimen organizado, al narcotráfico, a la salud pública, educación, obras y la inversión extranjera privada. No obstante, los reparos sobre el informe presidencial superan a los de años anteriores en cuanto al vacío de verdaderos logros frente a la descarada utilización de ese espacio formal entre los poderes del Estado y el pueblo para permitir que un informe del Ejecutivo quedase secuestrado por el internismo partidario.

Abdo se olvidó de los paraguayos y las paraguayas y sus padecimientos. En el mensaje ignoró los más graves y acuciantes problemas económicos y sociales: los millones de compatriotas que no alcanzan la canasta básica de alimentos, el incremento de la pobreza y el desempleo tras la pandemia del Covid-19; así como también pasó por alto la desgarradora situación en la que viven actualmente miles de indígenas y campesinos desalojados de sus tierras. Lo mismo sucede con la salud pública, que ante la fragilidad de la infraestructura estatal sigue siendo sostenida con rifas y polladas.

En un país en el que están ausentes las políticas públicas, donde el crimen organizado está ganando la pelea y con una crisis que afecta particularmente a los más pobres, el presidente optó por el electoralismo.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.