14 may. 2024

Inédito sistema sanitario, pero sin que terminen negociados

De buenas intenciones está empedrado el camino al infierno. Este viejo adagio se aplica en cualquier contexto y, en particular, a la gestión de los administradores de turno de la cosa pública.

“No hay mal que por bien no venga”. Este popular refrán también se ajusta al momento actual en que se viven horas difíciles en plena crisis por la pandemia del Covid-19. Porque este indeseable virus forzó a que se prepare a todo el sistema sanitario a un nivel, no solo histórico, sino inédito, con ciudades del interior que hoy, por primera vez, cuentan con unidades de terapia intensiva (UTI) y especialistas a todo tiempo, médicos y personal de enfermería, enfundados de pies a cabeza con trajes de protección. La capacidad instalada que está dejando esta pandemia, se puede extrapolar al crecimiento que se tuvo a lo largo de 14 años recientes, en cuanto a las camas de UTI. Del 2004 al 2018, el sistema público de Salud creció en 238 camas de terapia, un poco más de las 225 camas UTI que se sumaron en estos últimos siete meses (ver infografía). Así lo atestiguan los registros que tienen en el Ministerio de Salud Pública (MSP) y que revelan lo que no se hizo, o se dejó de hacer, y que ahora se está haciendo ante la emergencia sanitaria de escala global. Lugares como Ciudad del Este (CDE), “la más cosmopolita del país”, en palabras del Dr. Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud, pasó de tener 16 a 79 camas UTI en el sistema integrado con el Instituto de Previsión Social (IPS). Lo propio en Encarnación, Pedro Juan Caballero (PJC), puntos fronterizos claves, incluso se creció en hospitales de Asunción y Central. A enero de este año, había 304 camas de terapia funcionando. A setiembre se tenían en funcionamiento 529 camas UTI. Con las nuevas habilitaciones que se están realizando en esta primera quincena de octubre, “la intención es aumentar entre 40 y 50 camas más de UTI, aproximadamente, porque ya es dependiente de la cantidad de recursos humanos”, según indicó el Dr. Julio Borba, viceministro de Atención Integral a la Salud. Ciudades como Lambaré, Paraguarí, Ayolas seguirán los pasos de Caaguazú que, este año, por primera vez cuenta con cuidados intensivos. “No sé si todavía es muy temprano para decirlo, pero con este crecimiento que tuvimos en infraestructura, en terapias, en equipos, en ningún momento nos vimos rebasados”, sostuvo. Borba dice que se está pasando la primera ola del Covid, que está hoy en una meseta de casos, sin que el sistema se haya visto superado. Aunque estuvo –y sigue estando– casi al límite. “Viendo lo que pasó en otros países de Sudamérica (Bolivia, Perú, Ecuador y Brasil), donde la gente se moría en las calles, nosotros no tuvimos eso”, opuso. De las diez derivaciones que tuvieron al sector privado, en las últimas tres semanas, ocho volvieron al sistema público. “O sea, tenemos siempre disponibilidad en el sector público”, aseveró. Cuando pase la pandemia quedarán los hospitales de contingencia que se levantaron, ya en forma de módulos o pabellones, en el Hospital Nacional de Itauguá (HNI), en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), en CDE, Hospital Pediátrico Acosta Ñu, en Villarrica, Lambaré, Limpio, San Ignacio, PJC, Villa Elisa, entre otros. Después está la duplicación de las urgencias que derivó en la contratación 4.700 recursos humanos y que habrá que sostener durante el año entrante.


NUEVO VIRUS DEL SIGLO

CAMBIO. Capacidad instalada que dejará la pandemia se compara al crecimiento que se tuvo en UTI a lo largo de 14 años.

IGUAL. Pese a las buenas intenciones y la encomiable lucha en la primera línea, las roscas y negociados no dan tregua.

nuevo virus del siglo

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.