20 oct. 2025

Indígenas exigen medidas de emergencia para prevenir Covid-19 en la Amazonía

Indígenas brasileños publicaron este jueves un manifiesto en el que exigen al Gobierno del presidente Jair Bolsonaro medidas de emergencia para combatir el “gravísimo escenario” provocado por el Covid-19 y frenar su expansión en la Amazonía.

Tribu amazonia.jpg

La tribu Zo’é fue contactada recientemente.

Foto: survivale.es.

Bajo el paraguas del Fórum Nacional Permanente en Defensa de la Amazonía, un total de 115 entidades representantes de pueblos indígenas se unieron para advertir a las autoridades de la “necesidad” de adoptar medidas de prevención y asistencia ante la crisis sanitaria del coronavirus.

“Dependemos de la voluntad y competencia políticas de los gobernantes para mitigar los daños de esta pandemia”, advierte el manifiesto, difundido un día después de que se confirmara el primer caso de coronavirus en una indígena del estado de Amazonas.

Al ser las comunidades “más vulnerables” y con “menos capacidad material en hacer una “autoprotección”, las instituciones exigen la creación de un Comité Virtual que, coordinado por la Presidencia de la República, proponga “medidas, políticas y programas a favor de las poblaciones de los bosques”.

Lea más: Covid-19: Hotel de lujo aloja a 20 personas sin techo en Australia

En concreto, piden un “plan de contingencia para brotes y epidemias”, teniendo en cuenta las “especificidades” de sus pueblos y sus “formas de vida comunitarias, que sin duda, facilitan la rápida propagación del virus”.

En este sentido, reclaman dotar a las comunidades de equipos y material sanitario para “evitar el desplazamiento a ciudades ya afectadas por el virus”, así como el envío de “cestas básicas con alimentos para las familias más vulnerables”.

“Exigimos a las organizaciones internacionales, principalmente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la disponibilidad de pruebas de carácter especial y urgente”, añade el manifiesto.

Los pueblos de la Amazonía también reclaman un conjunto de medidas económicas mientras dure la pandemia, como la suspensión de las facturas de los servicios esenciales de electricidad y agua, además de ayudas financieras mensuales a las familias que se benefician de programas sociales.

Nota relacionada: Covid-19: España supera las 10.000 muertes tras nuevo máximo diario

Por último, solicitan a las autoridades la prohibición del acceso a los territorios indígenas de personas “no autorizadas o vinculadas a los servicios de asistencia básica”, especialmente de los turistas.

Según el último balance del Ministerio de la Salud brasileño, el país ha registrado alrededor de 250 muertes y alrededor de 7.000 casos de coronavirus, entre ellos el de una indígena de 20 años de la etnia Kokama, en el estado de Amazonas (Norte).

Más contenido de esta sección
El vocero del Ejército israelí destacó el valor simbólico y religioso de recuperar los cuerpos de las víctimas tras el acuerdo de paz entre Israel y la organización política y paramilitar palestina Hamás.
El Gobierno de Argentina anunció este lunes un plan para reforzar las medidas de seguridad en la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay, clave para la salida de buques de carga de cinco países suramericanos hacia el Atlántico.
Desde la Embajada del Estado de Israel en Paraguay celebraron el acuerdo de paz que pone fin al conflicto entre su país y Hamás, pero aseguraron que el grupo terrorista debe “entregar los cuerpos de los 28 israelíes asesinados que aún permanecen en Gaza” para que la implementación sea sostenida.
Diez años después del histórico Acuerdo de París, la diplomacia climática afronta un momento de balance y cuestionamientos en un mundo que sigue calentándose y permanece dividido por fracturas geopolíticas y económicas.
Las autoridades argentinas detuvieron a Pablo Laurta, presunto autor de los feminicidios de su ex pareja Luna Giardina y su ex suegra, Mariel Zamudio, en la provincia argentina de Córdoba, y del secuestro del hijo de cinco años que tenía con la víctima, con quien pretendía fugarse a Uruguay, su país natal.
Tras dos años de bombardeos ininterrumpidos y de lo que expertos de la ONU califican de genocidio, la guerra en Gaza llega a su fin en la localidad balneario egipcia de Sharm el Sheij, también conocida como la “Ciudad de la Paz” por ser uno de los centros de acción diplomática más relevantes de Oriente Medio.