23 ene. 2025

Incertidumbre en Argentina tras el rechazo de reformas

26766190

Buenos Aires. Tras el rechazo de la Ley Ómnibus movimientos sociales festejaron.

efe

El revés parlamentario del paquete de reformas del presidente argentino, Javier Milei, tras el retiro del apoyo de diputados aliados, suma incertidumbre respecto de la gobernabilidad y empuja a Argentina a una nueva crisis socioeconómica, según analistas.

La ley de reformas que ambicionaba el presidente ya había sido diezmada cuando Milei retiró el capítulo fiscal y decenas de artículos en pos de lograr la aprobación en general en la Cámara de Diputados.

Pero a pesar de eso no pudo evitar el naufragio el martes en el debate por artículos y todo volvió a foja cero en una situación parlamentaria inédita.

“Milei se jugó a no negociar, hubo impericia parlamentaria, pero también una decisión política porque tiene un profundo desprecio por la negociación y el acuerdo político. De esta forma no puede gobernar”, dijo a la AFP Sergio Morresi, investigador y doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de San Pablo.

Otro paquete de reformas y desregulaciones económicas impuestas por un megadecreto que rige desde el 30 de diciembre pasado está bajo análisis de la Justicia, que ya declaró inconstitucional la parte laboral y analiza decenas de pedidos de suspensión del resto, en un camino que puede llegar a la Corte Suprema.

Desde Israel, adonde se encuentra de gira, Milei se refirió a los diputados como un “conjunto de delincuentes” y los acusó de “descuartizar” la ley. Por eso “di la orden de levantar el proyecto”, afirmó en rueda de prensa.

DEBILIDAD POLÍTICA. El fracaso legislativo y las objeciones legales al megadecreto exponen la debilidad política del presidente y encienden una alerta respecto a la gobernabilidad, consideró Morresi.

“Esto lleva a un estancamiento político y a una situación muy delicada”, advirtió. “Milei había dicho que iba a imponer sus leyes y si no salían irían por decreto o llamaría a plebiscito. Pero el decreto tiene límites constitucionales y la consulta popular no es vinculante”, explicó.

LO QUE VIENE. Si decide llamar a un plebiscito y lo gana “puede forzar el apoyo del Congreso; si lo pierde es un gobierno en crisis absoluta”, advirtió.

Consultado al respecto, el vocero presidencial Manuel Adorni dijo este miércoles que tanto un decreto como un plebiscito “se están evaluando”.

“Mientras tanto, el camino económico sigue como si nada hubiera pasado”, aseguró.

La incertidumbre en una sociedad con la mecha corta agobiada por la inflación que no cede (211% en 2023) “no deja margen”, advirtió el politólogo Rosengo Fraga.

“La pobreza está en más del 50% y el 63% de los chicos están mal alimentados, esta es la realidad que le pone un límite” a la discusión política, dijo.

Consenso El ministro del Interior, Guillermo Francos, se pronunció a favor de la búsqueda de consensos “para avanzar en las modificaciones que el presidente pretende”, en un intento por reconstruir puentes con el Parlamento. “No hay que dinamitar nada (...) hay que buscar un camino de encuentro para destrabar esto en el Congreso”, expresó. El revés cayó por sorpresa en el oficialismo “por una sensación todopoderosa de creer que las cosas se iban a imponer por la voluntad de Milei”, señaló por su parte el politólogo Martín Epstein.

Más contenido de esta sección
Este jueves acudieron miles de personas al Jardín Botánico de Sídney para presenciar la floración de la “flor cadáver”, conocida así por el nauseabundo olor que desprende durante alrededor de 24 horas, antes de marchitarse.
La Policía Nacional ucraniana lleva a cabo este jueves en todo el país más de un millar de redadas contra sospechosos de tenencia y venta ilícita de armamento y munición, según anunció el cuerpo en sus redes sociales.
Mariann Edgar Budde, la obispa episcopaliana que pidió desde el púlpito al nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tener compasión con los migrantes y los niños trans, se reafirmó en sus palabras en varias entrevistas y aseguró que no piensa disculparse como le pidió el mandatario.
Los residentes de Wuhan recuerdan con amargura el confinamiento de más de dos meses al que fueron sometidos hace ahora cinco años, durante los primeros compases de la pandemia del Covid, a la que China hizo frente con una férrea política que la aisló durante tres años y lastró su economía.
Investigadores de la universidad china de Beihang y varios institutos internacionales han identificado y grabado por primera vez ondas de coro desde una región del espacio a más de 160.000 kilómetros de la Tierra, desafiando las teorías tradicionales sobre la generación de estas emisiones electromagnéticas.
Periodistas y comunicadores llegados de todo el mundo se darán cita en Roma el próximo fin de semana para cruzar la Puerta Santa, escuchar al papa Francisco y participar en diversas iniciativas y actos en el que será el primer evento de los 36 previstos del Jubileo, en esta ocasión, dedicado a la comunicación.