La ley de reformas que ambicionaba el presidente ya había sido diezmada cuando Milei retiró el capítulo fiscal y decenas de artículos en pos de lograr la aprobación en general en la Cámara de Diputados.
Pero a pesar de eso no pudo evitar el naufragio el martes en el debate por artículos y todo volvió a foja cero en una situación parlamentaria inédita.
“Milei se jugó a no negociar, hubo impericia parlamentaria, pero también una decisión política porque tiene un profundo desprecio por la negociación y el acuerdo político. De esta forma no puede gobernar”, dijo a la AFP Sergio Morresi, investigador y doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de San Pablo.
Otro paquete de reformas y desregulaciones económicas impuestas por un megadecreto que rige desde el 30 de diciembre pasado está bajo análisis de la Justicia, que ya declaró inconstitucional la parte laboral y analiza decenas de pedidos de suspensión del resto, en un camino que puede llegar a la Corte Suprema.
Desde Israel, adonde se encuentra de gira, Milei se refirió a los diputados como un “conjunto de delincuentes” y los acusó de “descuartizar” la ley. Por eso “di la orden de levantar el proyecto”, afirmó en rueda de prensa.
DEBILIDAD POLÍTICA. El fracaso legislativo y las objeciones legales al megadecreto exponen la debilidad política del presidente y encienden una alerta respecto a la gobernabilidad, consideró Morresi.
“Esto lleva a un estancamiento político y a una situación muy delicada”, advirtió. “Milei había dicho que iba a imponer sus leyes y si no salían irían por decreto o llamaría a plebiscito. Pero el decreto tiene límites constitucionales y la consulta popular no es vinculante”, explicó.
LO QUE VIENE. Si decide llamar a un plebiscito y lo gana “puede forzar el apoyo del Congreso; si lo pierde es un gobierno en crisis absoluta”, advirtió.
Consultado al respecto, el vocero presidencial Manuel Adorni dijo este miércoles que tanto un decreto como un plebiscito “se están evaluando”.
“Mientras tanto, el camino económico sigue como si nada hubiera pasado”, aseguró.
La incertidumbre en una sociedad con la mecha corta agobiada por la inflación que no cede (211% en 2023) “no deja margen”, advirtió el politólogo Rosengo Fraga.
“La pobreza está en más del 50% y el 63% de los chicos están mal alimentados, esta es la realidad que le pone un límite” a la discusión política, dijo.