06 nov. 2025

Iglesia alerta sobre impacto del cambio climático en la vida de los paraguayos

En Paraguay hay una sociedad en crisis socioambiental, ‘‘no hay dos crisis separadas’’, dijo esta mañana monseñor Juan Bautista Gavilán, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) durante la apertura de la Semana Social Paraguaya 2025, cuyo tema es Cambio climático y cuidado de la casa común.

Semana social paraguaya

Los representantes de distintas diócesis del Paraguay, junto con expertos, abordaron la crisis ambiental.

Foto: Gentileza

‘‘Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza”, afirmó el obispo.

Recordó que la humanidad aún puede revertir la situación si asume con responsabilidad el cuidado de la creación.

‘‘El creador no nos abandona nunca. Nuestro Padre no se arrepiente de habernos creado. La humanidad aún posee la capacidad de colaborar para construir y restaurar nuestra casa común”.

Monseñor Gavilán destacó que los jóvenes y niños son quienes más exigen transformaciones profundas, porque ellos se preguntan cómo es posible que se pretenda construir un futuro mejor sin pensar en ‘‘la crisis del ambiente y en los sufrimientos de los excluidos”.

También retomó la exhortación apostólica Laudate Deum, publicada en 2023 por el papa Francisco, para advertir sobre la urgencia de actuar.

“Advirtió que no tenemos reacciones suficientes mientras el mundo que nos acoge se va desmoronando y quizás acercándose a un punto de quiebre”.

Lea también: Hoy arranca la Semana Social Paraguaya 2025 en Asunción

Destacó la dimensión espiritual del desafío climático al señalar que un ser humano que pretende ocupar el lugar de Dios se convierte en el peor peligro para sí mismo.

“Queremos construir una sociedad sin Dios, sin justicia y sin paz, sin considerar nuestra casa común. A todos nos corresponde alabar a Dios, pues somos criaturas a quienes se ha encargado el cuidado de la creación’’.

Durante el encuentro se desarrollaron paneles que abordaron el fenómeno desde distintas perspectivas: la meteorológica y científica, presentada por Jorge Sánchez, de la Dirección de Meteorología e Hidrología; la crisis climática en el Paraguay actual, expuesta por el Mgtr. Guillermo Achucarro; los desafíos éticos, a cargo del Dr. Alipio Domínguez, y los efectos ambientales, sociales y económicos desde las experiencias territoriales, compartidos por representantes de la Pastoral Social diocesana de Benjamín Aceval y la Mesa Departamental de Cambio Climático.

Más contenido de esta sección
Las enfermeras del IPS rechazan Licitación Pública para la contratación de servicios de evaluación y clasificación instantánea de pacientes en el IPS-Área Central. Exigen al IPS invertir en la desprecarización del personal de Enfermería.
La Agencia de Tránsito y Seguridad Vial enfatizó que se requiere reforzar acciones de seguridad para este grupo y para los peatones, promoviendo el uso de elementos de protección, el respeto a las normas de tránsito y la gestión responsable de la movilidad urbana.
Los pequeños carpinchitos conocidos como (capibaras) nacieron el 11 de octubre en el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción.
Miembros de la Asociación de Funcionarios de la Municipalidad de Asunción (Afuma) se manifestaron hoy, desde las 08:00, en el primer y segundo piso de la Municipalidad. La medida de fuerza contó con la participación de asociados provenientes de varios puntos, como el Policlínico y el Mercado de Abasto. Miguel Alonso, representante del gremio, confirmó que la deuda acumulada asciende ya a G. 14.000 millones.
Los habitantes de la ciudad más limpia del país piden que sean suspendidos todo plan de extracción de agua potable del pozo artesiano profundo perforado en la ciudad.
Gremio de enfermeras asegura que triaje hecho por enfermeras cuesta G. 5.330 por paciente; previsional pagará G. 65.000. Critican que se destine ese dinero cuando existe crisis en el ente.