05 may. 2025

Historiador brasileño justifica asesinato de niños en la Triple Alianza y contradice versión oficial

El historiador brasileño Francisco Doratioto no solo contradice que la Guerra contra Paraguay haya sido por su proceso de independencia e industrialización ante el colonialismo, sino que también justifica el asesinato de niños en la Guerra contra la Triple Alianza, además de minimizar el financiamiento inglés.

Dibujo de Enzo Pertile. Victoria de Curupayty, durante  la Guerra contra la Triple Alianza.

Pintura de la Guerra de la Triple Alianza (1864 - 1870).

Foto archivo

En una nota para la BBC Brasil, el historiador brasileño Francisco Doratioto asegura que la historia sobre la Guerra contra Paraguay, el conflicto armado más grande y sangriento que jamás haya ocurrido en América Latina, es equivocada.

Su libro ya fue publicado hace años e incluso fue entrevistado por Última Hora, donde dijo que Gran Bretaña nada tuvo que ver con la guerra.

El historiador contradice la versión más contada por los profesores de historia y culpa a los opositores del régimen militar que gobernó Brasil entre 1964 a 1985, centrándose en la aversión al imperialismo extranjero y a cualquier interferencia de las grandes potencias en el destino sudamericano sobre la narrativa de que el conflicto fue causado, financiado y liderado indirectamente por Gran Bretaña.

Lea más: Rechazan tesis de historiador sobre la Guerra del 70

A su vez, dijo que en dicha historia Paraguay se mostraba camino a ser desarrollado, con industrialización, justicia social y una producción de riqueza inigualable, de manera independiente, configurando así una excepción en ese contexto de nuevos países americanos que iban logrando autonomía frente a los colonizadores al precio de la independencia económica de las naciones ricas.

En dicha versión, al verse amenazados por el desarrollo de Paraguay, Brasil y Argentina, los ingleses derramaron dinero y refuerzos militares que derivó en el genocidio paraguayo.

Sin embargo, el historiador sostiene que no hay ningún documento que pruebe que fue Inglaterra el interesado en hacer la guerra en la región.

El historiador señala que la versión que se enseñó fue la del libro Genocidio Americano: A guerra do Paraguay, publicado en 1979 y escrito por el periodista Julio José Chiavenato, a quien acusa de no ser historiador y cometer errores metodológicos.

Entérese más: “El Reino Británico nada tuvo que ver con la Guerra de la Triple Alianza”, asegura historiador

Entre esos errores, sostiene que el Duque de Caxias no habría arrojado los cuerpos de soldados fallecidos al río para afectar al ejército paraguayo en Humaitá y que el río fluye en dirección contraria.

En ese sentido, asegura que los militares tenían la costumbre de quemar o enterrar los cuerpos de los que morían, pero al ser una región pantanosa, el agua del río acabó contaminada y eso provocó la epidemia que mató aún más a soldados brasileños.

Para el historiador, Paraguay fue pintado como un país en otro nivel de desarrollo, pero asegura que tenía una estructura de explotación del campesinado que cosechaba yerba mate.

Entre tanto, remarca que Gran Bretaña no quería una guerra en América del Sur, según una carta del diplomático Edward Thornton, entonces embajador británico en Argentina y Paraguay, con sede en Buenos Aires, donde escribe al canciller paraguayo José Berges que Inglaterra también estaba en conflicto con Brasil y se ofrecía a contribuir a la reconciliación de los dos países Paraguay-Brasil, cinco días antes de la declaración de guerra.

El historiador si bien no niega los préstamos otorgados por los ingleses para el financiamiento, asegura que la “lógica del capital no tiene nacionalidad ni patriotismo”.

"¿Van a prestarle a Paraguay, un país aislado en el interior del continente, sin acceso a los mercados exteriores, sin oro y que está en guerra contra tres países por iniciativa propia?”, alega, responsabilizando a Paraguay de la guerra y sin mencionar el intento de invasión a Uruguay por Brasil ni el tratado secreto de la Triple Alianza, pactada un año antes del conflicto, según otros historiadores.

Recuerda también que esta financiación inglesa no fue tan representativa como se imaginaba para el lado brasileño de la guerra. Según el historiador, alrededor del 12% de los gastos de guerra de Brasil fueron financiados únicamente con préstamos externos.

El historiador detalla que Paraguay tenía alrededor de 400.000 habitantes contra 11 millones de habitantes que tenía la Triple Alianza en conjunto. También menciona que el resultado fue devastador y que la población paraguaya se redujo a menos de 190.000 personas y que el 90% de los hombres murieron.

Con respecto a las atrocidades de guerra cometidas por el Duque de Caxias y sus tropas, confirma la muerte de niños que se hacían pasar por soldados en las trincheras, pero defiende que la guerra es “salvajismo y que todos los militares daban órdenes de matar, hasta en la Segunda Guerra Mundial, ya que quien mataba más ganaba una guerra”.

Finalmente, el historiador “valora” que la figura histórica del Duque de Caxias hasta la fecha no ha sido suficientemente explorada por los historiadores y entiende que “desmoralizarlo”, en tiempos de la dictadura, “era desmoralizar al régimen militar”.

Más contenido de esta sección
Una riña entre miembros de dos familias dejó un fallecido y tres heridos en Cambyretá, departamento de Itapúa. La Policía detuvo a uno de los principales sospechosos mientras que otro se encuentra prófugo y está siendo buscado por los uniformados.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) amplió la denuncia penal tras detectarse irregularidades en el examen de admisión para la formación docente e incluyó a Carolina González, esposa del ex diputado Orlando Arévalo, ya que habría filtrado respuestas a postulantes.
Un fuerte contingente policial encabezó la requisa en la cárcel de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná. El procedimiento se realizó en la zona donde están los reclusos del Primer Comando Capital (PCC). El objetivo era encontrar armas.
La senadora Blanca Ovelar se refirió a los chats filtrados que revelan que la concejala de Lambaré Carolina González, esposa del ex diputado Orlando Arévalo, habría operado en el fraude del examen de admisión para formación docente. Afirmó que la Fiscalía debe “actuar rápido” y lamentó que se esté tocando fondo.
Agentes de la Senad desplegaron un procedimiento en la localidad de Mayor Infante Rivarola, Departamento de Boquerón, donde interceptaron un camión cisterna procedente de Bolivia que estaba trasladando 17 kilos de cocaína.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) anuncia una denuncia penal contra Carolina González, concejala de Lambaré y esposa del ex diputado Orlando Arévalo, por supuesta participación en el fraude que afectó al examen de admisión para la formación docente. Se filtraron unos chats que le comprometen.