08 ago. 2025

Hepatitis B y C: Sepa más sobre la enfermedad que afecta a más de 860 personas

Los hombres son los más afectados por la hepatitis. El Ministerio de Salud cuenta con pruebas de tamizaje, confirmación y medicamentos antivirales para el tratamiento de la hepatitis B y C.

hepatitis.jpg

El Ministerio de Salud cuenta con pruebas de tamizaje para la hepatitis.

Foto: diariobasta.com

La hepatitis es una enfermedad viral que causa inflamación en el hígado y puede generar cáncer de hígado, cirrosis e incluso la muerte, advierte la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP).

En el país, la enfermedad afecta a 866 personas y los hombres son los más afectados.

Un total de 95.546 pruebas para detecar hepatitis C se realizaron en el país durante el 2024, de las cuales 14 resultaron casos confirmados, según datos epidemiológicos actualizados presentados por el Programa Nacional de Control del VIH/Sida e ITS (Pronasida).

Asimismo, en el mismo periodo se realizaron 198.142 pruebas para detectar hepatitis B, de las cuales resultaron 852 casos confirmados. El 51% corresponde a diagnósticos en hombres y 49%, en mujeres.

Lea más: Advierten que la hepatitis puede producir desde cirrosis hepática hasta cáncer de hígado

Los grupos etarios más afectados por la hepatitis B son las personas de entre 30 y 34 años (18%), seguidas por las de 35 a 39 años (14,9%) y, en tercer lugar, las de 25 a 29 años (14,4%).

El reporte reveló que el 74,7% de los casos de hepatitis B se identificaron en la población general, y 18,6% en hombres que tienen sexo con hombres.

También se observaron casos, aunque en menor proporción, en personas trans, trabajadores sexuales e integrantes de pueblos indígenas, según el informe institucional.

Las regiones con mayor incidencia de hepatitis B en el país son Alto Paraguay, capital y Canindeyú.

El Ministerio de Salud cuenta con pruebas de tamizaje, confirmación y medicamentos antivirales para el tratamiento efectivo de hepatitis B y C.

La hepatitis representa una elevada carga de enfermedad y mortalidad a nivel mundial. De acuerdo con los datos de OPS, se estima que el 78% de los casos de cáncer primario de hígado son debido a infecciones por los virus de la hepatitis B o C.

¿Cómo se transmite?

Las hepatitis B y C se transmiten por contacto con sangre infectada y otros líquidos orgánicos contaminados (semen, flujo menstrual, secreciones vaginales), a través de agujas, tatuajes, perforaciones, transfusiones sin control y por vía sexual, principalmente en personas con múltiples parejas. También se da la transmisión vertical (madre a hijo) durante el parto.

Los síntomas más comunes de la hepatitis son fiebre, cansancio, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura y coloración amarillenta de piel y ojos (ictericia).

En el caso de la hepatitis B se observan, además, heces claras y dolor en las articulaciones.

¿Cómo prevenir?

La hepatitis B se previene con vacunación. La primera dosis se aplica dentro de las primeras 24 horas de vida, seguida de 2 o 3 dosis adicionales. La vacunación es obligatoria para el personal de salud y grupos de riesgo.

Para la hepatitis C no existe vacuna, pero el tratamiento con antivirales es altamente efectivo. La detección precoz y el inicio oportuno del tratamiento previenen complicaciones como cirrosis y cáncer hepático.

Para protegerse de contraer el virus de las hepatitis B y C, es importante usar preservativos (condones) para relaciones sexuales seguras, no compartir agujas o jeringas.

Además, en caso de tatuarse o perforarse, optar por sitios autorizados, garantizar la esterilización adecuada de equipos médicos y odontológicos. Así también, realizarse pruebas de tamizaje en caso de pertenecer a grupos de riesgo. Es esencial seguir tratamiento en caso de diagnóstico positivo.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de la Mujer anunció que la línea telefónica 137 está habilitada para recibir reportes de mujeres en situación de calle que necesitan ser trasladadas al albergue habilitado en la Costanera Norte, como parte del Operativo Jaho’i 2025, impulsado por la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) ante la llegada de las bajas temperaturas.
Haciendo un llamado urgente a la sociedad a escuchar y acompañar verdaderamente a los jóvenes, incluso cuando deban asumir las consecuencias de sus actos, la Pastoral de Juventud del Paraguay expresó su profundo dolor y preocupación ante el crimen de María Fernanda.
Las tareas de la cuadrilla Mbusu en el arroyo Mburicaó consisten en la remoción de basuras que obstruyen los canales. Además buscan eliminar los focos de contaminación ambiental.
Ciudadanos organizados solicitaron activar el mecanismo constitucional de la iniciativa popular con el objeto de poder realizar una auditoría forense a la Municipalidad de Asunción. Manifestaron temor ante una posible intervención de la Comuna, atendiendo a que “se le dio un carácter totalmente político”, y que podría resultar en un “lavado de cara” del intendente Óscar Nenecho Rodríguez.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones realizará una nueva etapa de obras de desagüe pluvial a la altura de la calle Casilda Insaurralde. Establece desvíos.
Para la doctora Nélida Minck, psiquiatra infantojuvenil, crear un ambiente seguro de diálogo que genere comodidad es un proceso que se construye día a día, con paciencia y sensibilidad. Para Adriana Closs, vicepresidenta de Feipar, ante la ausencia de educación sexual, el Estado debe asumir la responsabilidad.