04 nov. 2025

¿Por qué es importante fomentar el diálogo con los hijos e hijas?

Para la doctora Nélida Minck, psiquiatra infantojuvenil, crear un ambiente seguro de diálogo que genere comodidad es un proceso que se construye día a día, con paciencia y sensibilidad. Para Adriana Closs, vicepresidenta de Feipar, ante la ausencia de educación sexual, el Estado debe asumir la responsabilidad.

redes sociales adolescentes.jpeg

Los padres deben fomentar el diálogo con sus hijos, aconsejan especialistas.

Foto: Gentileza.

“El diálogo con los hijos constituye una herramienta invaluable para el proceso de aprendizaje en la vida de nuestros niños, niñas y adolescentes”, afirmó a ÚH la doctora Nélida Minck, psiquiatra infantojuvenil e integrante del equipo técnico de la Dirección Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública (MSP).

Uno de los tantos debates –aparte de la educación sexual– se abre sobre la necesidad de generar espacios de diálogo por parte de la familia con los hijos e hijas. Este debate se instaló tras el caso del feminicidio de María Fernanda Benítez (17), que conmocionó a todo el país.

Para la doctora Minck, el diálogo implica la escucha activa, “de la que, muchas veces, los adultos nos olvidamos por nuestra creencia de que somos más experimentados y sabemos lo que pasa en la infancia y adolescencia, cuando cada persona va tejiendo su propia historia de vida. Y qué importante es poder ser parte de la historia de vida de nuestros niños, niñas y adolescentes”.

En el proceso de generar los espacios de diálogo, la doctora Minck insistió en que “la confianza juega un papel central”, porque permite que los hijos se sientan seguros al compartir sus emociones, pensamientos o preocupaciones sin miedo a ser castigados o a que los juzguen.

Lea más: La cronología del atroz crimen de María Fernanda: El relato desde el origen hasta el trágico final

Consecuencias de no fomentar el diálogo

Crecer en ambientes con adultos que no acompañan de manera asertiva a sus niños, niñas y adolescentes podría generar efectos en el desarrollo, principalmente en cuanto a la expresión emocional y en las relaciones interpersonales, advirtió la doctora Minck acerca de las consecuencias de no fomentar el diálogo en la familia.

Consejos para crear un ambiente seguro de diálogo con los hijos e hijas 1.png

Para que un hijo o hija se sienta cómodo para dialogar, la doctora Minck afirmó que es importante entender que crear un ambiente seguro que genera comodidad es un proceso.

“Es decir, se construye día a día, con paciencia y sensibilidad, y de esa manera favorece la mejor comunicación con los hijos”. Por este motivo, instó a tener paciencia para generar estos espacios.

Consejos para crear un ambiente seguro de diálogo con los hijos e hijas 2.png

El diálogo familiar –en la toma de decisiones de los adolescentes– proporciona principalmente un marco de referencia para evaluar opciones, desarrollar el pensamiento crítico y del aprendizaje, en negociación y establecimiento de acuerdos, por ejemplo.

Sobre el caso de feminicidio de María Fernanda, sostuvo que refleja problemas estructurales sociales, por lo que tiene varias aristas a considerar, como factores sociales y familiares, estigmatización y presión social, violencia de género y relaciones abusivas, así como el acceso limitado o lento a la protección legal.

Importancia de la educación sexual

La doctora Minck consideró que abordar el tema de la sexualidad con los hijos desde edades tempranas es “importantísimo” para el desarrollo emocional. “No solo centrarnos en aspectos biológicos, sino desde el respeto y las relaciones interpersonales”.

Al respecto, señaló que los mitos o tabúes generan miedo y desinformación que no colaboran con la comunicación dentro de las familias. “Es clave poder hablar de sexualidad con naturalidad”.

Los mitos

Sobre el punto, la profesional señaló que algunos mitos pueden ser: “La sexualidad solo es importante desde la adolescencia”.

Al respecto, dijo que es importante en todas las etapas de la vida, desde la infancia. “La educación sexual desde la infancia, adaptada a la edad, ayuda a desarrollar una comprensión saludable y previene la desinformación”.

El otro mito que ejemplificó es: “Hablar de sexualidad genera conductas inapropiadas”.

Sobre la frase, dijo que existe la creencia de que hablar sobre esos temas hace que los jóvenes tengan experiencias sexuales tempranamente o “antes de tiempo”, cuando en realidad tener información ayuda a la toma de decisiones.

Señales de que un hijo necesita acompañamiento 1.png

Familias sin herramientas y un Estado que debe asumir responsabilidad

Para Adriana Closs, vicepresidenta de Familias por la Educación Integral en el Paraguay (Feipar), es importante fomentar el diálogo entre los padres/madres y los hijos e hijas, no solo para fortalecer la confianza, sino también para hablar sobre sexualidad.

Sin embargo, admitió que muchas familias no cuentan con herramientas ni formación para abordar la situación de educación sexual, por lo que el Estado debe asumir la responsabilidad.

“No todas las familias tienen la capacidad de abordar temas referidos a la sexualidad con sus hijas y sus hijos. Vivimos en un país donde la gran mayoría de las madres y los padres no recibieron educación en sexualidad. Y, por lo tanto, el Estado debe asumir su responsabilidad”.

También le puede interesar: Críticas a respuestas del Gobierno: Feipar pide educación sexual y que recursos no se desvíen

Aparte de hablar sobre sexualidad con los hijos e hijas, la vicepresidenta de Feipar dijo que es importante que las familias fomenten la confianza con sus progenitores a través del diálogo.

Señales de que un hijo necesita acompañamiento 2.png

“No solamente dialoguen con sus hijos de temas de sexualidad, sino de todo, que haya confianza y, sobre todo, que un hijo y una hija sepan que si te quedás embarazada, podés hablar con tu mamá y con tu papá. Tener esa confianza con los padres para todo”.

No obstante, añadió que no todos los padres y las madres han sido educados en esa materia. “Y es ahí donde entra una comunidad educativa que debería dar respuesta también”, dijo al tiempo de lamentar los nulos avances de la educación sexual en las instituciones educativas.

Insistió en la responsabilidad del Estado, especialmente en el caso de feminicidio de María Fernanda. “Pero que pase esto en algunas familias no le quita responsabilidad al Estado. Es más, refuerza la responsabilidad del Estado. Porque si la familia no es un espacio de educación en igualdad, de educación en no violencia, de educación en el respeto a la vida humana, a los adolescentes, para ellos tiene que haber un Estado presente”.

“Si la familia no puede responder a los niños, niñas y adolescentes, está la comunidad. Y si la comunidad, la sociedad no está, debe estar el Estado como último garante de esos derechos. Por eso es que yo creo que el Estado no puede escapar a su responsabilidad, sobre todo en este caso, en la prevención. Porque la prevención es la educación. Estamos hablando de un gobierno que hace años viene negando la importancia de una educación igualitaria”.

Por otra parte, criticó el manejo oficial del caso del feminicidio de María Fernanda desde el Gobierno, que instaló una agenda punitivista. “Como si cambiar el Código Penal fuera a resolver la falta de educación en sexualidad que venimos arrastrando desde hace años”.

Más contenido de esta sección
La Fundación Dequení entregó el reconocimiento Profes que dejan huellas 2025 a veinte docentes de todo el país, premiando su vocación, compromiso y aporte a la transformación de las comunidades. El homenaje destaca iniciativas que inspiran, fortalecen la educación y abren oportunidades más allá del aula.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) iniciará este viernes 7 de noviembre la apertura de ofertas para la construcción de 347 baños modernos en escuelas de todo el país, en el marco del programa Letrina Cero. El objetivo es erradicar definitivamente las letrinas y garantizar condiciones sanitarias adecuadas para los estudiantes.
Solamente 13 de las 23 carreras de Odontología habilitadas en Paraguay cuentan actualmente con acreditación vigente, según informó la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes).
El Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) solicitó la suspensión inmediata de la derivación de pacientes pediátricos al Instituto Cardiológico de Corrientes, Argentina, para procedimientos de ablación cardiaca. Alega que el convenio firmado por el Ministerio de Salud Pública no garantiza el cumplimiento de requisitos técnicos, éticos ni legales mínimos.
Las 70.200 dosis ya arribaron al país la semana pasada y se alista en este mes el inicio del operativo de la campaña de vacunación contra el dengue para niños de 6 a 8 años que viven en 16 municipios.
Según un reclamo realizado desde el Centro Municipal N° 2 Oñondivepá de Asunción, existen unas 1.500 familias en la zona de Viñas Cué que están sin agua en sus hogares, situación que los obliga a adoptar medidas insalubres para subsistir.