17 may. 2025

Hay que cambiar la dieta para parar el cambio climático, advierte ONU

La meta del Acuerdo de París de mantener el calentamiento global muy por debajo de 2 grados no podrá lograrse sin cambios en el uso global del suelo, que llevan aparejados nuevos hábitos en el consumo de alimentos, se advirtió este jueves en un informe de la ONU, que será la base para futuras negociaciones sobre cambio climático.

cambio-climático.jpg
El amplio análisis contiene recomendaciones para que los gobiernos dicten políticas con el fin de cambiar el uso forestal .

Foto: EFE.

En el documento, aprobado tras cinco días de reuniones de científicos en la 50 sesión del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, dependiente de Naciones Unidas), se destaca que “una mejor gestión del suelo puede contribuir a frenar el cambio climático, aunque no es la única solución”.

El informe, segundo de los tres encargados al IPCC tras la firma del Acuerdo de París de 2016 para facilitar su cumplimiento, es clave para futuras negociaciones entre Estados firmantes e influirá en las que se produzcan durante la cumbre climática anual que se celebrará en diciembre en Santiago de Chile.

El amplio análisis contiene recomendaciones para que los gobiernos dicten políticas con el fin de cambiar el uso forestal y agrícola del suelo para así contribuir a la lucha contra el cambio climático, teniendo en cuenta que, entre otras cosas, los bosques absorben cerca de un tercio de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Puede leer: Lanzan proyecto para hacer frente al cambio climático

En este sentido, en el documento se recomienda la puesta en marcha de “políticas que reduzcan el despilfarro de comida e influyan en la elección de determinadas opciones alimentarias”, en alusión a dietas menos carnívoras y que reduzcan la población obesa o con sobrepeso, próxima a los 2.000 millones de personas.

De acuerdo con el informe, se derrocha entre un 25 y un 30 por cien de la comida que se produce en el planeta, por lo que combatir este problema puede rebajar las presiones por reducir bosques y aumentar el suelo agrícola, contribuyendo así a una reducción de las emisiones de CO2 (principal gas causante del efecto invernadero).

También se propone retomar prácticas agrícolas, ganaderas y silvícolas de las poblaciones indígenas tradicionales, ya que según el documento “su experiencia puede contribuir a los desafíos que presentan el cambio climático, la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y el combate de la desertización”.

Puede leer más: La actual crisis climática es la primera global de los últimos dos milenios

En el informe se fija, por primera vez, la relación directa entre el cambio climático y la degradación del suelo global (zonas más áridas, pérdida de biodiversidad, desertización) y se advierte de un aumento de las sequías en regiones como el Mediterráneo o África del Sur debido al calentamiento global.

En otras zonas, como los bosques boreales, los efectos del cambio climático podrían incluir mayor riesgo de incendios forestales o de las plagas, según el texto del IPCC.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cerró este viernes una gira de cuatro días por Oriente Medio sin pisar Israel, que ha guardado un silencio estudiado sobre los hitos del viaje mientras una sensación de abandono se extiende entre la población.
La organización que concede los premios de fotoperiodismo World Press Photo anunció este viernes que “suspende” la atribución de la autoría al fotógrafo vietnamita de Associated Press (AP) Nick Út de la célebre instantánea El terror de la guerra (The Terror of War), tomada en Vietnam en 1972 y galardonada en 1973.
Las delegaciones designadas por Rusia y Ucrania para iniciar contactos directos entre ambos bandos que impulsen las negociaciones de paz se reunirán este viernes en Estambul, según confirmaron fuentes oficiales de ambas partes a la televisión pública ucraniana, Suspilne, y a la agencia estatal rusa TASS.
El 15 de marzo de 2024, los científicos detectaron una inmensa tormenta solar en Marte a través de la sonda Perseverance y comenzaron a trabajar a contrarreloj para que dos de sus instrumentos lograran captar, por primera vez, lo que se preveía que ocurriría tres días después: una aurora.
El papa León XIV alertó este jueves de la falta de escucha a los jóvenes en la familia y en la escuela, a veces entre los mismos compañeros, lo que deriva en “soledad”, en un discurso a los representantes de la congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que es mejor “hacer tratos que la guerra” después de cerrar su visita de Estado a Catar rodeado de militares, ante quienes criticó a los “generales de televisión” por no haber acabado antes con el Estado Islámico (EI) en tiempos de su primer mandato.