01 nov. 2025

Hallan un fósil de reptil en el estómago de un fósil de reptil mayor

Un reptil marino llamado ictiosaurio, parecido a un delfín y que vivió hace más de 230 millones de años, era probablemente un megadepredador, dijo un grupo de paleontólogos este jueves, tras estudiar los restos fosilizados de un espécimen durante una década.

fósil de reptil en el estómago de un fósil de reptil mayor.jpg

El gran fósil fue descubierto en 2010 en un acantilado en el suroeste de China.

Foto: Ryosuke Motani

Los investigadores llegaron a esta conclusión tras haber hallado los restos de otro reptil, similar a la iguana marina y casi tan grande como esta, llamado talatosaurio, en el estómago del ictiosaurio.

“El estudio sugiere que más ictiosaurios de los que pensábamos eran megadepredadores, es decir, se alimentaban de presas del tamaño de los humanos o más grandes”, dice a la AFP Ryosuke Motani, profesor de paleobiología de la Universidad de California en Davis y coautor del estudio publicado el jueves en la revista iScience.

Puede leer también: Científicos descubren restos de reptiles marinos jurásicos en el desierto de Atacama

El ictiosaurio medía unos cinco metros de longitud.

“La mayoría de los grandes ictiosaurios que conocemos tenían dientes poco afilados, por lo que se creía que se alimentaban de calamares”, añade el investigador.

Pero la presencia de una presa de cuatro metros (tragada en este caso sin cabeza ni cola) muestra que sin duda fue tan depredador como los cocodrilos, cuyos dientes son también poco afilados pero que son capaces de capturar a las presas con sus poderosas mandíbulas.

El gran fósil fue descubierto en 2010 en un acantilado en el suroeste de China, de donde fue extraído al año siguiente y trasladado al Museo del Geoparque Xingyi, en el distrito de Wusha.

Los científicos no pueden estar seguros de que fuera un depredador en lugar de un carroñero, pero hay pistas que inclinan la balanza a favor de la primera opción.

“No hay señales de pudrición de la presa: si se tratara de un cadáver en descomposición, los dedos ya no estarían pegados al cuerpo”, indica Motani.

Además, la cola del talatosaurio fue hallada cerca a varios metros, lo que da crédito a la idea de que fue mordida y arrancada por el depredador. Pero el ictiosaurio probablemente murió poco después de su última comida.

Más contenido de esta sección
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.