07 ago. 2025

Hallan cocodrilo enano de 148 millones de años en Chile

Paleontólogos argentinos y chilenos descubrieron una nueva especie de cocodrilo que habitó el sur del continente junto con los dinosaurios a fines del periodo jurásico.

cocodrilo investigacion.jpg

Los restos se hallaron en la Cordillera Patagónica del sur de Chile.

Foto: mundo.sputniknews.com

El hallazgo se produjo en el marco de una expedición en zona de la Cordillera Patagónica del sur de Chile. La especie descubierta se denomina Burkesuchus mallingrandensis.

Los restos fósiles del cocodrilo datan de 148 millones de años y fue hallada a 1.500 metros de altura, lo cual representó un gran operativo logístico para los investigadores, según informó el portal digital Sputnik Mundo.

El doctor Fernando Novas, jefe de Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), expresó que el cocodrilo tenía no más de 70 centímetros de largo, en claro contraste con los cocodrilos marinos de seis metros de largo que prosperaban en aquel entonces en lo que es la actual provincia de Neuquén.

“Encontramos parte del cráneo, la columna vertebral y de las extremidades inferiores de este animal”, dijo el investigador a la Agencia Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de La Matanza, según publica el medio informativo.

Lea más: Hallan fósiles de un gran depredador marino del Jurásico

El paleontólogo Federico Agnolin, investigador del MACN, también explicó que en millones de años atrás, en los mares, existieron cocodrilos depredadores, en cambio, el Burkesuchus era pequeño, aunque representa toda una radiación de los cocodrilos terrestres, de los cuales se conocen muy pocos a nivel mundial.

Los científicos piensan que el cocodrilo “enano” era un carnívoro pequeño que posiblemente se alimentaba de otros insectos, invertebrados o pequeños vertebrados.

“Lo que conocemos del Burkesuchus indica que no tenía la capacidad de capturar presas de gran tamaño, o desgarrar grandes trozos de carne como si lo hacen los cocodrilos vivientes”, precisó Agnolin al portal.

Por otra parte, el doctor Novas señaló que la nueva especie se suma a una lista de hallazgos que el laboratorio argentino realiza hace casi una década, con el doctor Manuel Suárez y su equipo de la Universidad Andrés Bello de Santiago de Chile.

Más contenido de esta sección
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.
Se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras,y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro.
Bomberos Voluntarios liberaron a una vaca que quedó atorada entre una vivienda y un pilar de otra casa mientras huía de perros. Ocurrió este lunes en Villa Elisa, Departamento Central.