05 nov. 2025

Guacamayos repueblan Asunción y alrededores

Mediante un proyecto denominado “Guacamayos urbanos”, las aves que se encuentran en peligro de extinción pudieron repoblarse en Asunción y alrededores, en los últimos 10 años.

Guacamayos.png

Piden a la ciudadanía respetar espacio de guacamayos para que sigan reproduciéndose.

Foto: AsoraPy

La Asociación de Ornitófilos y Afines del Paraguay (AsoraPy) lleva adelante el proyecto “Guacamayos urbanos” desde hace 16 años, con el objetivo principal de poblar la capital y otras ciudades con varias especies de aves en peligro de extinción.

Hace 10 años la organización liberó a 10 guacamayos, luego de un largo proceso de reeducación para que las aves puedan sobrevivir y reproducirse de manera natural después de estar domesticadas o en cautiverio por mucho tiempo.

Tras una década los resultados empiezan a observarse: Estas pocas aves liberadas pudieron multiplicarse a 40 guacamayos de vuelo libre en distintos puntos de Asunción y Gran Asunción, donde se encuentran registrados 12 nidos.

“Estamos recuperando unos recursos naturales que habíamos perdido hace 200 años. De 10 ejemplares que habíamos liberado hace 10 años, hoy día estamos monitoreando 40 guacamayos de vuelo libre y 12 nidos naturales en distintos puntos”, informó Gustavo Espínola, principal impulsor de la iniciativa a Telefuturo.

Según Espínola, los guacamayos concentrarían su territorio en Lambaré, Villa Elisa, Fernando de la Mora, Luque, San Lorenzo.

Se estima que estas aves viven en promedio 90 años y conservan la misma pareja durante toda la vida, anidan en cocoteros y palmeras imperiales, por lo que se recomienda evitar la tala de este tipo de árboles ya que son el lugar ideal para que asienten sus nidos naturales.

¿Qué hacer si un guacamayo visita su casa?

El especialista señala que lo que la ciudadanía puede hacer es cuidar los recursos hídricos y plantar árboles frutales y con semillas para que el ecosistema siga siendo sustentable para ellas.

“No se le debe alimentar, no se le debe acostumbrar a la presencia de personas, deben desarrollar sus vidas propias, eso significa encontrar su propio alimento y ser autosustentable”, recomendó el coordinador de la organización.

Más contenido de esta sección
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.