07 ago. 2025

Guacamayos repueblan Asunción y alrededores

Mediante un proyecto denominado “Guacamayos urbanos”, las aves que se encuentran en peligro de extinción pudieron repoblarse en Asunción y alrededores, en los últimos 10 años.

Guacamayos.png

Piden a la ciudadanía respetar espacio de guacamayos para que sigan reproduciéndose.

Foto: AsoraPy

La Asociación de Ornitófilos y Afines del Paraguay (AsoraPy) lleva adelante el proyecto “Guacamayos urbanos” desde hace 16 años, con el objetivo principal de poblar la capital y otras ciudades con varias especies de aves en peligro de extinción.

Hace 10 años la organización liberó a 10 guacamayos, luego de un largo proceso de reeducación para que las aves puedan sobrevivir y reproducirse de manera natural después de estar domesticadas o en cautiverio por mucho tiempo.

Tras una década los resultados empiezan a observarse: Estas pocas aves liberadas pudieron multiplicarse a 40 guacamayos de vuelo libre en distintos puntos de Asunción y Gran Asunción, donde se encuentran registrados 12 nidos.

“Estamos recuperando unos recursos naturales que habíamos perdido hace 200 años. De 10 ejemplares que habíamos liberado hace 10 años, hoy día estamos monitoreando 40 guacamayos de vuelo libre y 12 nidos naturales en distintos puntos”, informó Gustavo Espínola, principal impulsor de la iniciativa a Telefuturo.

Según Espínola, los guacamayos concentrarían su territorio en Lambaré, Villa Elisa, Fernando de la Mora, Luque, San Lorenzo.

Se estima que estas aves viven en promedio 90 años y conservan la misma pareja durante toda la vida, anidan en cocoteros y palmeras imperiales, por lo que se recomienda evitar la tala de este tipo de árboles ya que son el lugar ideal para que asienten sus nidos naturales.

¿Qué hacer si un guacamayo visita su casa?

El especialista señala que lo que la ciudadanía puede hacer es cuidar los recursos hídricos y plantar árboles frutales y con semillas para que el ecosistema siga siendo sustentable para ellas.

“No se le debe alimentar, no se le debe acostumbrar a la presencia de personas, deben desarrollar sus vidas propias, eso significa encontrar su propio alimento y ser autosustentable”, recomendó el coordinador de la organización.

Más contenido de esta sección
El Senado italiano aprobó el último jueves de forma definitiva la ley que endurece las penas por los delitos de maltrato y abuso contra los animales, con multas más elevadas y mayores penas de prisión, y que obliga al Estado a tutelar su bienestar al reconocerles expresamente una “protección jurídica autónoma”.
Cuatro organizaciones ambientales demandaron el miércoles al Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, denunciando que la autorización de extracción de petróleo y gas pone en peligro a las ballenas rorcual de Rice y las tortugas lora, especies endémicas del Golfo de México.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Hawái ha documentado cómo dos especies de tiburones, que rara vez se ven juntos –los enormes tiburones oceánicos y los tigre–, se juntaban para devorar los restos de un espécimen muerto junto a estas islas de Estados Unidos.
El hospital Jeroen Bosch, en la ciudad neerlandesa de Bolduque (Den Bosch), habilitó un espacio especial para encuentros entre pacientes enfermos y sus mascotas, y permitirá a partir de este miércoles las visitas de animales a sus dueños al considerar que esto puede ayudar psicológicamente durante el proceso de recuperación.
Un grupo de científicos descubrieron la mutación genética que hace naranjas a algunos gatos. Se trata de una alteración que no se da en ningún otro mamífero y que en su caso está vinculada al sexo, lo que la hace más frecuente entre los machos.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) celebró el registro fotográfico del jagua yvyguy, también conocido como “perro vinagre”, en el Parque Nacional Serranía San Luis, ya que es el primer avistamiento en más de cuatro décadas.