28 jun. 2025

Gremio enseña pautas para calcular la mejor jubilación en el IPS

ips.jpg

.

Foto: Archivo ÚH.

La nueva Ley N° 7446/2024 del Instituto de Previsión Social (IPS), que entró en vigencia en enero de 2025, introdujo cambios importantes en la forma de calcular el haber jubilatorio, extendiendo el período de tiempo considerado para el promedio salarial, que con la anterior Carta Orgánica de la institución eran sobre los últimos tres años de salario, pero que con la actual normativa aumenta a los últimos 10 años, de manera progresiva.
Ante esta modificación fundamental propuesta por la nueva ley y que afecta directamente a los haberes jubilatorios, Pedro Halley, presidente de la Unión Nacional de Jubilados del Paraguay (UNJPY) advierte a los trabajadores próximos a jubilarse sobre las opciones de cálculo que tienen para tratar de percibir la mayor cantidad posible de pago jubilatorio.

Halley remarca, en un posteo realizado a través de la red social Facebook, que uno de los aspectos centrales de la nueva legislación es la modificación del cálculo del haber jubilatorio, que deja de basarse exclusivamente en el promedio de los salarios de los últimos 36 meses trabajados y en su lugar establece dos alternativas para el cálculo del salario promedio de cada trabajador próximo a jubilarse.

La primera alternativa es calcular de acuerdo al promedio escalonado, a partir de enero del 2025, sumando 36 meses más el número de meses transcurridos desde esa fecha hasta el mes de retiro.

La segunda opción es que los trabajadores opten por calcular su promedio en base a los últimos 120 meses trabajados, sin necesidad de aplicar el sistema escalonado. (ver infografía).

Con esta orientación, la UJPY busca que los futuros beneficiarios del IPS tomen decisiones informadas y accedan al mejor haber jubilatorio posible dentro del nuevo régimen. Por eso, instan a asesorarse con el gremio antes de dar el trascendental paso que los lleve al retiro laboral.

Superintendencia. Pasaron 17 meses de la fugaz aprobación y sanción de la ley que crea la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, pero, hasta el momento, el Poder Ejecutivo no consigue integrar en su totalidad al Consejo de Seguridad Social.

A inicios del mes de mayo, de forma sorpresiva, el PE designó a los representantes del sector obrero.

Según establece la ley, el Consejo de Seguridad Social debe estar integrado por el presidente del Banco Central del Paraguay, las máximas autoridades de los Ministerios de Economía y Finanzas, de Trabajo, y por un representante de los trabajadores, un representante de los jubilados y un representante de los empleadores.

A pesar de que, en diciembre del año pasado, varias asociaciones de jubilados consensuaron proponer a Gustavo Canatta como representante, el Gobierno sigue sin confirmar o rechazar su designación.

Halley, dijo a ÚH que los jubilados ven con mucha preocupación la demora del Poder Ejecutivo y crece el temor de que se esté buscando a un candidato que responda a los intereses del Gobierno.

CALCULO DE HABER JUBILATORIO.jpg

Más contenido de esta sección
Frente a la escalada bélica en Medio Oriente y sus repercusiones sobre el precio de derivados del petróleo, en el plano local aún persiste la incertidumbre sobre lo que podría suceder en cuestión de posible reajuste en los valores.
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, se refirió recientemente respecto al debate actual con relación a dejar de vacunar en Paraguay contra la fiebre aftosa.
La previsión del sector económico es que el tipo de cambio del dólar sea de 7.950 guaraníes al cierre de junio y que la inflación del sexto mes del año se ubique en 0,2%.
Las pérdidas de la Caja Fiscal siguen en aumento y a mayo de este año ya acumula un saldo rojo de USD 128,9 millones. Solo en mayo, la pérdida fue de USD 25,9 millones.
Luego de que este lunes se haya dado un alto a la escalada de precios del petróleo en el mercado internacional, el crudo de Texas subió nuevamente un 1,10% este martes, mientras que el Brent se disparó en 2%. Un analista financiero explica cómo impactaría esto en Paraguay.
El Poder Ejecutivo autorizó nuevos aumentos en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025, que incluyen a la Cámara de Senadores, al Ministerio del Interior y gobiernos departamentales. En total, el plan financiero se amplía en más de G. 76.000 millones, USD 9,6 millones.