14 ago. 2025

Gobernación de Central declara emergencia sanitaria por dengue

La Gobernación del Departamento Central declaró este lunes estado de emergencia sanitaria para todo el departamento por un plazo de 90 días, ante la epidemia de dengue. Esto, atendiendo a que tres casos sospechosos de fallecimiento por dengue se dieron en el undécimo departamento.

Limpieza dengue.jpg

La Junta Departamental ya había aprobado, el pasado 8 de enero en sesión extraordinaria, la solicitud de declaración de estado de emergencia para el Departamento Central, firmada por el gobernador.

Foto: @mopcparaguay.

Tras la solicitud presentada por concejales departamentales que tuvo posterior aprobación de la Junta Departamental el 8 de enero, este lunes el gobernador Hugo Javier firmó la declaración de estado de emergencia sanitaria para todo el Departamento Central.

Los municipios deberán elevar un informe de todas las actividades realizadas para poder extender el periodo de declaración, que la Junta Departamental dictó por un plazo de 90 días. Así también, insta a las comunas a trabajar en forma conjunta.

Lea también: Congreso busca instar al Ejecutivo a declarar emergencia por dengue

La nota había sido presentada el pasado 6 de enero por los concejales Alejandro Núñez, Miguel Ángel Villagra, Laura Moreira, Gustavo Machuca, Roque Ávalos, Óscar Delvalle y Gustavo Maciel.

Un total de 1.700 casos sospechosos de dengue son reportados a la semana a nivel nacional, provocando que los centros asistenciales se encuentren abarrotados.

Desde Salud detallaron que reciben unas 1.700 consultas a la semana por la enfermedad y que para que se declare la emergencia a nivel nacional, el número debe subir a 2.200.

5157695-Mediano-809843960_embed

De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, el serotipo predominante de casos de dengue es el DEN-4, principalmente, y DEN-2 en menor medida. Según la cartera sanitaria, el epicentro se registra en el área más urbana del país, en este caso Asunción y el Departamento Central, con un 95% de afectación poblacional. De este total, el 80% se distribuyen en la Undécima Región Sanitaria y el resto a la capital del país.

Las ciudades con mayores índices de infestación larvaria son San Lorenzo, Lambaré, Capiatá, Luque y Mariano Roque Alonso.

Más contenido de esta sección
La Cámara de Senadores rechazó el proyecto de ley que prohibía el uso de cianuro en actividades mineras en el territorio nacional. Los senadores se mostraron, sin embargo, a favor de trabajar en otro proyecto para la suspensión gradual del cianuro.
La asesoría jurídica de la cadena de minimercados, afectada por el cierre de todos sus locales, solicitó a la Dinavisa una reinspección para reabrirlos lo antes posible. Varios gremios calificaron la suspensión total como desproporcionada.
El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, confirmó la suspensión de una reunión interna para definir un posible paro de buses. Denunció que el Gobierno incumplió el compromiso firmado para el pago de subsidios correspondientes al mes de junio.
Profesionales del arte y la cultura, representantes de la Comuna y vecinos de Villarrica se manifestaron el último martes frente al Teatro Municipal para exigir al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la transferencia de la donación del Gobierno de Taiwán a la Municipalidad, con el fin de concluir la emblemática obra.
Dos hombres fueron detenidos por la Policía Nacional tras un allanamiento en la localidad de Katueté, Canindeyú, en el marco de la investigación por el intento de sicariato del que fue víctima Gildo Sokoloski, intendente de ex Puente Kyjhá. Se incautaron de armas y otras evidencias.
La Sedeco justificó el cierre temporal de todas las sucursales de la cadena de minimercados por supuesto “riesgo sanitario”. Su asesor jurídico manifestó que inspeccionaron entre cuatro y cinco locales, y confirmaron las denuncias sobre productos vencidos y reetiquetados.