10 oct. 2025

Giménez dice que anexar Senatur al MIC no debilitará al sector turístico

El plan de anexar Senatur al MIC no afectará al sector turístico asegura el ministro Javier Giménez, a pesar de que la institución perderá su rango de Ministerio. La medida preocupa a los gremios.

Javier Giménez, ministro de Industria y Comercio_58656597.jpg

Javier Giménez

La anexión de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), como plantea el Poder Ejecutivo, no afectará ni debilitará la gran estructura turística montada por esta institución, con rango de Ministerio desde la caída de la dictadura, aseguró el titular industrial, Javier Giménez, a pesar de que ahora pasaría a convertirse en un viceministerio.

La medida, que forma parte de un proyecto de reestructuración estatal, está generando una notable inquietud entre los gremios del sector turístico, que temen un debilitamiento institucional en un momento de crecimiento de la industria. “El turismo no se achica, se fortalece”, aseguró Giménez, quien explicó que el objetivo de la fusión es mejorar la coordinación y eficiencia entre áreas que ya trabajan de forma conjunta.

turismo y comercio. El secretario de Estado indicó que el turismo y el comercio están fuertemente vinculados, sobre todo en un país mediterráneo como Paraguay, donde eventos, compras transfronterizas y atracciones deportivas y culturales generan un flujo constante de visitantes.

Giménez aclaró que en este nuevo esquema, Senatur pasará a formar parte del MIC, y se reorganizarán sus funciones dentro del organigrama institucional. Con respecto a la anexión, aclaró que no se prevé ni reducción presupuestaria ni despidos. “La idea es que el equipo continúe trabajando, incluyendo a Angie Duarte, actual titular de Senatur. No se trata de desmantelar, sino de potenciar”, expresó Giménez.

La incorporación de Senatur se suma a la del Viceministerio de Minas y Energía, que actualmente depende del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Ambas pasarán a estar bajo la órbita del MIC, conforme a un proyecto de ley que sería presentado en esta jornada ante el Congreso.

Nuevas atribuciones. Giménez señaló que el MIC está planteando beneficios fiscales para importadores que quieran invertir en parques acuáticos o distritos turísticos en departamentos como Alto Paraná, Itapúa y Central.

El plan del MIC se apoya en cinco ejes estratégicos: Atracción de grandes eventos deportivos, desarrollo del turismo musical y cultural, impulso a congresos empresariales, mejora de la infraestructura turística y el fomento de la logística vinculada al turismo.

Más contenido de esta sección
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que Paraguay cuenta con un volumen de inversión extranjera directa mayor al que se registra oficialmente en las estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP).
La empresa argentina cumple con los requisitos legales, mientras Claro avanza en la activación de su primera radiobase antes de marzo de 2026.
El presidente del Comité de Competencia de la OCDE, Frédéric Jenny, sostuvo que este 2025 es un año “crucial” para la relación entre Paraguay y el organismo. Santiago Peña afirmó, en tanto, que el país ya “está listo” para su adhesión.
Mientras sigue la expectativa por conseguir un vuelo directo a Estados Unidos, la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) informó que el tráfico aéreo internacional de Paraguay muestra un crecimiento sostenido durante el presente año, con varias aerolíneas ampliando sus frecuencias y rutas regulares desde y hacia Asunción.
Si bien Fitch Ratings mejoró la calificación de Paraguay, también advirtió que el país solo podrá aspirar a una mejora si logra reducir su deuda pública y encarar una reforma de la Caja Fiscal. También se refirió a la necesidad de abordar las presiones estructurales del gasto público.
La transición hacia productos financieros sostenibles está cobrando fuerza y las tarjetas bancarias fabricadas con materiales reciclados surgen como una de las innovaciones para reducir el impacto ambiental del sistema financiero. Afirman que su implementación permitiría ahorros en costos operativos.