02 sept. 2025

“Fue el Ejército el que domesticó y controló al Partido Colorado”

Dictador usó a la ANR. Stroessner fue parte de la cúpula militar que usó al partido para sostenerse.

CLAVE. En 1955, 500 militares se afiliaron para controlar la estructura con venia de Stroessner.

JERARQUÍA. Orué Pozzo indica que militares nunca fueron colorados y que no respondían al poder civil.

ACTUAL. Como lo hizo el bloque militar, hoy un sector narcofinanciero copa el partido, afirma el investigador.

UHPOL20290101-008SG31,ph01_14523.jpg

Investigación. Aníbal Orué Pozzo investigó la relación de Paraguay y Brasil y ahondó en el stronismo.

Foto: Gentileza.

Los militares que iniciaron el periodo de Alfredo Stroessner nunca fueron colorados, y fue el Ejército el que domesticó al partido, es lo que concluye el investigador, docente y comunicador Aníbal Orué Pozzo, que profundizó el proceso que se dio entre 1936 y 1947, en su libro Estudios sobre el Stronismo. Indica que un bloque militar controló al país. Como en aquella época, actualmente es un sector narcofinanciero el que instrumentaliza al Partido Colorado, afirma.

– El relato hegemónico de la historia señala que en los orígenes del stronismo, el Partido Colorado dominaba al Ejército, pero hay hallazgos que dan vuelta esta afirmación en una investigación suya sobre esta fuerza política.

– Así es. El Ejército domesticó y controló al Partido Colorado y no lo opuesto, como normalmente se entendía. La “intelectualidad” del Partido Colorado siempre desarrolló la estrategia narrativa de que el Partido Colorado estaba y controlaba el poder. Esa narrativa no era solamente para un público externo, sino también y principalmente para sus propios afiliados y militantes, cuando la realidad era otra. Igualmente, Stroessner nunca negó o se apartó de esa alianza. La mantuvo cuando descubrió que era un sustento para sus largos años de gobierno. Sin el Partido Colorado no podía sustentarse por largo tiempo.

– ¿A cuál momento histórico podemos remontarnos para llegar a esa idea?

– El año 1955 es clave para entender el stronismo, porque es el momento en que oficialmente el Estado paraguayo se acerca al Brasil por una situación contingencial. Ese año cae Juan Domingo Perón, una Junta de Gobierno de derecha lo expulsa y se asila en Paraguay. Eso provoca una reacción de la Junta Militar argentina que exige a Stroessner que lo saque a Perón y entonces se tensiona la relación con la Argentina y Stroessner da el giro hacia el Brasil.

– ¿En su libro, entonces, estudia a Stroessner no desde su perfil de dictador, personalista o sanguinario, sino desde otro elemento?

– Analizo al stronismo más bien como un bloque militar cuyos orígenes están en 1936 con el golpe de otro bloque militar, cuando lo sacan a (Eusebio) Ayala y lo colocan al coronel Rafael Franco al frente del Gobierno. Desde ese momento hasta el 47 es ese bloque militar quien controla totalmente la política en Paraguay. Viene el desentendimiento el 11 de enero de 1947, en el Gobierno de coalición de (Higinio) Morínigo, cuando la concentración febrerista se aleja del gabinete, surge una crisis, y se reúnen los altos mandos y jefes de guarniciones importantes –eso ya está en el acta de proclamación del Gobierno de 1936–, y deciden constituir un Gobierno militar y sacarle al Partido Colorado. La mayoría absoluta, salvo dos, Díaz de Vivar, que era el vicecomandante del Ejército (el comandante era Machuca), y Enrique Jiménez, que en ese entonces era comandante de la Caballería, ambos de extracción colorada. Pero por primera vez ser colorado, liberal, para ese bloque militar que venía desde 1936, era totalmente intrascendente, porque era antioligárquico y antipartido tradicional. Entonces, esa votación del 11 de enero le saca a los colorados del poder, y dos días después, el 13 de enero, Morínigo, en la alianza con Jiménez, da el golpe y defiende que el Partido Colorado debe continuar. Morínigo continúa y comienza esa crisis dentro del Ejército, que lo lleva al levantamiento del 7 y 8 de marzo del 47. Unos meses después, en Concepción, parte del ejército se insurrecciona contra esa decisión y ahí viene el enfrentamiento, que se da entre dos posturas del Ejército paraguayo, y termina ganando el sector minoritario que es aliado de Morínigo y, lógicamente, con ayuda de Perón. Como el Partido Colorado ya está en el gobierno, viene su predominancia.

– ¿Cuáles fueron los efectos de ese hecho crítico?

– Después de esa contienda del 47, el Ejército sale destrozado. No es más el mismo de antes de esa guerra interna entre ellos. Entonces, hasta el 54, total y absolutamente el Partido Colorado controla al Ejército, porque está destrozado, pero es el único momento. El Ejército se recompone poco después con sus cuadros institucionales que pasaron por el colegio militar, pero también absorbe a una gran parte de reservistas pynandi de Natalicio González, que es el grupo más de extrema derecha del Partido Colorado. Ya durante la guerra, el sector militar de Morínigo absorbe esos grupos para reforzar su contingente militar, porque era minoría. En 1951, el Gobierno de Federico Chaves nombra comandante en jefe del Ejército a Stroessner y él recompone ese bloque militar que se corta en el 47. Tanto es así, que la primera pregunta que me hago es ¿por qué se reivindica a Stroessner como colorado si este da un golpe contra el propio Partido Colorado?

– ¿Entonces, el Partido Colorado no acaparó al Ejército?

– Siempre tuvimos presente que el Partido Colorado copó al Ejército, pero fue al contrario, fue el Ejército el que entra de peso tratando de reconstituir ese bloque militar de entre el 36 y el 47. Era el Ejército el que controlaba todo, colocaba ministros, sacaba ministros, presidentes. Estigarribia nunca fue liberal, Paiva tampoco, este fue una imposición de esos militares. Stroessner participó de ese movimiento. En el 56, camaradas de alto rango le dicen a Stroessner: “Nosotros ya dimos el golpe, ya estamos en el poder, vamos a sacarle al Partido Colorado”. Comienza la tensión de ambos lados, porque la negociación entre el 4 y el 8 de mayo (cuatro días de golpe) del 54, cuando Federico Chaves ya prácticamente era un gobierno inexistente, es cuando los militares van al gabinete. El Partido Colorado no quería que ningún militar vaya. Stroessner plantea cuatro. Al final se negocia en tres, que van al gabinete provisorio de Tomás Romero Pereira. Hay un bloque militar, que coloca a Stroessner de tal forma que él pase ya por un proceso de elección. Al interior del Partido Colorado no existía un caudillo, un candidato de consenso a la Presidencia. Entonces, la salida fue Stroessner (…). La Junta de Gobierno (un grupo minoritario) se encarga de reprimir, barrer a toda oposición a Stroessner. Se cambian presidentes de seccionales, se intervienen seccionales. Eso está en el diario Patria, está en las actas del propio Partido Colorado, cómo van cambiando a presidentes de seccionales que no son simpáticos a la Junta.

– ¿El partido estaba en medio de la intención de los militares de volver?

– Stroessner asume en el 55. Ese bloque militar stronista tenía el imaginario de volver al sector que controló el país entre el 36 y el 47. Pero estaba el Partido Colorado en el medio. Los militares nunca fueron colorados. Stroessner nunca fue colorado. Ese es el gran triunfo de esa intelectualidad y los panegiristas colorados, en traerle a Stroessner como el gran colorado desde el 47. No es cierto, en el 47, el 11 de enero, él vota contra la permanencia del Partido Colorado en el Gobierno de Morínigo.

– Pero los militares entienden que necesitan del partido.

– En junio del 55, el Partido Colorado organiza un censo en toda Asunción. La presencia partidaria en el interior del Ejército no se sentía. Estratégicamente, como el stronismo y los militares nunca fueron colorados, ven que el partido puede ser el apoyo civil que ellos necesitaban a su objetivo de permanencia en el poder, porque los militares no tenían militancia política, Stroessner sentía temor, entonces, en ese censo partidario, más de 500 altos oficiales se afiliaron al Partido Colorado.

– ¿Utilizaron al partido?

– Como no conocían cómo funcionaba el partido, colocaron camaradas en su interior, afiliaron masivamente a altos jefes y oficiales al partido, pero con la idea de que nunca un militar va a obedecer a una autoridad política. La jerarquía militar es tan vertical que a mí me llamó la atención cómo 500 oficiales entraron masivamente al Partido Colorado; ingresan para tratar de equilibrarlo internamente y que ellos no sean absorbidos por el partido. Es imposible que un oficial del Ejército se afilie a un partido político sin consultar a su comandante en jefe. O sea, fue con la venia del comandante en jefe. Todo ese discurso del gran partido es para endulzarle el cocido a los colorados. También les asustó que todos los militares entren. En la sesión de la aceptación de esa afiliación masiva, que se dio el 10 de agosto de 1955, Epifanio Méndez Fleitas y Tomás Romero Pereira hacen un discurso de saltimbanqui. O sea, tratan de cambiar un poco ese objetivo en sentido y dicen que por primera vez los militares están entendiendo que es el Partido Colorado, el partido de sus abuelos, el partido de sus ancestros, el partido de la historia paraguaya. Cuando en realidad ellos sabían que por detrás de todo eso, ellos estaban siendo duramente cuestionados.

– ¿Cuándo el partido se divorcia de los militares?

– El Partido Colorado retoma su iniciativa posgolpe. Es recién ahí donde se desembaraza de los militares. Porque aún hasta el 89, con toda esa degradación, esa descomposición del stronismo, ya no es más ese bloque militar de los primeros cuatro o cinco años. Después ya hay corrupción, todas las represiones, y Stroessner cada vez más entiende que el gran apoyo para él es el Partido Colorado. Entonces, esa situación del 54, con una clara postura de recuperar ese sentido militar del gobierno político, para 1960, prácticamente el stronismo se descompone.

– Hoy en día, el Ejército ya no es fuerte, tampoco el sector popular del Partido Colorado, sino el sector empresarial.

– No es el sector empresarial. Como existió un bloque militar, que en el 54 controla al Partido Colorado, a partir del 2009, 2010, 2011 hay un bloque narcofinanciero que, exactamente como el proceso del stronismo de copar al Partido Colorado, ingresa y controla políticamente al partido. Entonces, el Partido Colorado nuevamente vuelve a ser instrumento de otro bloque, que es lo que hace el cartismo al ingresar al Partido Colorado. Si bien en el 54 fue por las armas, ahora es con el poder económico.

– ¿Cuál es actualmente el rol de las Fuerzas Militares?

– El Ejército se retira totalmente. El espacio que deja lo asume la Policía, que comienza a ser ese órgano de seguridad, de represión, un órgano corrupto como anteriormente fue el Ejército. Pero, finalmente, todo este relato histórico no exime de responsabilidad al Ejército, tampoco al Partido Colorado. Es el Ejército, juntamente con milicianos del partido, que se encargaron de reprimir a la Guerrilla del 14 de Mayo y del FULNA, entre los años 1959 y 1961. Son los milicianos o guardias urbanos del Partido Colorado quienes recorren y vigilan las calles de las principales ciudades del país en 1976, luego de las represiones a las Ligas Agrarias o la Pascua Dolorosa. Es decir, existen responsabilidades compartidas, que el Partido Colorado haya sido domesticado y utilizado por el bloque militar stronista, no lo exime de responsabilidades durante los 35 años de la dictadura.

Más contenido de esta sección
Irregularidades administrativas, hackeo y alteraciones al sistema informático y operaciones fraudulentas forman parte de las denuncias que contiene el informe sobre gestión de ex intendente.
Concejales cartistas y disidentes se unieron y suman así 15 votos para designar al reemplazante de Óscar Nenecho Rodríguez, quien renunció para no ser destituido por Diputados, luego de la intervención a su gestión. Para este miércoles, a las 10:00, se convocó a sesión extraordinaria de la Junta.
El presidente de la República, Santiago Peña también fue vociferado por parte de una ciudadana que asistió al acto en Luque, quien lo tildó de “presidente viajero” cuando el mandatario daba su discurso ante las autoridades comunales, entre ellas el intendente Carlos Echeverría.
El dirigente colorado Iván Chilavert denunció que unas 350 personas fueron trasladadas a su seccional para votar en las internas y municipales del próximo año. Dijo que hasta la dirección de su propio domicilio se utilizó para los traslados irregulares.
La Cámara de Diputados sancionó el proyecto impulsado por Santiago Peña, que lo faculta a establecer hasta tres feriados al año, con la intención de destinarlos a las celebraciones de eventuales victorias de la Albirroja. Además, crea uno nuevo, el 20 de junio, por la jura de la Constitución Nacional de 1992.
La DNCP abrió una investigación sobre la adjudicación en la construcción del Hospital General de Asunción, donde se habría utilizado una consulta para descalificar oferta de constructora con menor precio. La propuesta le costaba al Estado USD 10 millones menos.