18 oct. 2025

Francia traslada a 324 pacientes con Covid-19 a otras regiones y al extranjero

Francia ya trasladó a 324 enfermos con coronavirus desde hospitales con problemas de saturación a otros en regiones del país con menos presión, así como también a Alemania, Suiza y Luxemburgo, informó este miércoles a EFE la Dirección General de Sanidad.

coronavirus Francia.jpg

Médicos embarcan a un paciente con Covid-19 en un tren de alta velocidad TGV medicalizado.

Foto: EFE.

En esa cifra se incluyen los dos trenes de alta velocidad (TGV, siglas en francés) medicalizados que salieron durante la mañana de este miércoles de la estación parisina de Austerlitz en dirección a Bretaña (oeste), el primero hacia las ciudades de Saint Brieuc y Brest con 24 pacientes, y el segundo hacia Rennes con 12.

Esas 36 personas se suman a los 288 enfermos graves que hasta ayer ya habían sido evacuados en todo tipo de transportes “para aliviar ciertas regiones, en particular el Gran Este e Ile de France (la región parisina)”, explicó a EFE una portavoz de la Dirección General de Sanidad.

Son las dos regiones que concentran, con diferencia, el mayor número de hospitalizados por el Covid-19 (8.615 Ile de France y 4.246 el Gran Este) y de pacientes en reanimación (1.977 y 890, respectivamente). En la primera murieron 1.176 personas por esta epidemia y 1.015 en la segunda, sobre un total de 3.523 en todo el país.

Nota relacionada: Francia envía enfermos graves a Alemania, Suiza y Luxemburgo

Aunque la mayor parte de los traslados se hizo hacia el oeste de Francia, donde la epidemia es menos aguda, también son significativas las realizadas a tres países limítrofes.

Desde el Gran Este habían sido evacuados, hasta el martes, 121 pacientes a Luxemburgo, Suiza y Alemania.

Este mismo martes un avión militar A330 MRTT evacuó a seis enfermos desde la ciudad de Mulhouse, uno de los principales focos del coronavirus en Francia, a la alemana de Hamburgo.

Lea más: Air France suprimirá sus vuelos a Italia desde el 14 de marzo

En paralelo, helicópteros NH90 del Ejército hicieron varias evacuaciones entre el Hospital de Metz, en esa misma región oriental, hasta la ciudad alemana de Essen.

La acogida en Alemania fue el objeto de una concertación el pasado viernes entre la ministra francesa de Defensa, Florence Parly, y su homóloga germana, Annegret Kramp-Karrenbauer.

El Ejército francés llevó a cabo el pasado 18 de marzo el primer traslado de seis pacientes en reanimación desde el Gran Este a hospitales de la fachada mediterránea, en el marco de la llamada Operación Morfeo, algo que se repitió en otras tres ocasiones para mover a 18 personas.

El 22 de marzo, un navío de la Marina se encargó de sacar a 12 enfermos de la isla de Córcega para ser internados en centros del sureste de Francia.

Lea también: Coronavirus: Irán y Francia registran más muertes

Además, el jueves de la semana pasada, se estrenó el TGV medicalizado como medio de transporte, con dos convoyes con 20 enfermos desde el Este a la región del Loira. Tres días después de nuevo se recurrió al tren para llevar a otras 36 personas, esta vez a Nueva Aquitania, en el suroeste de Francia.

Desde Borgoña Franco Condado (Este) se llevó por vía terrestre y aérea a 42 pacientes a la vecina región de Auvernia Ródano Alpes y a otros 10 a Provenza Alpes Costa Azul.

El Gobierno presentó el traslado de enfermos desde el principio de la crisis como un recurso añadido a la apertura de nuevas plazas de UCI y a los hospitales de campaña.

“Cuando eso no basta –dijo el pasado sábado el ministro de Sanidad, Olivier Véran–, somos capaces de trasladar enfermos graves, incluso en coma, hacia otros hospitales y otros territorios donde la presión es menos fuerte”.

“Lo hicimos en avión, en barco, en helicóptero, en TGV sanitario. Lo hicimos hacia otros hospitales en Francia y hacia países fronterizos que aceptaron ayudarnos, Alemania, Suiza y Luxemburgo, a los que se lo agradecemos”, concluyó Véran.

Más contenido de esta sección
El peso argentino cayó este viernes a pesar del millonario respaldo de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei, en medio de temores de una devaluación que llevan a los argentinos a adelantar compras, frenar proyectos o adquirir dólares a nueve días de las legislativas.
La Justicia determinó este viernes dejar en libertad e imponer cinco meses de terapia psicológica a Luis Marcelo Arce Mosqueira, hijo mayor del presidente de Bolivia, Luis Arce, imputado por la Fiscalía por un caso de violencia familiar en contra de su pareja.
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este viernes que el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, le ofreció “de todo” porque no quiere “meterse” (fuck around) con Estados Unidos.
El príncipe Andrés duque de York, hermano del rey Carlos III de Inglaterra, anunció este viernes que renunciará a todos sus títulos y honores reales para evitar que las acusaciones que versan sobre él “distraigan” del trabajo de la familia real británica, de acuerdo con un comunicado emitido por el Palacio de Buckingham.
El Gobierno de Estados Unidos anunció este viernes el arresto en suelo estadounidense de un hombre palestino que estuvo supuestamente implicado en los atentados del 7 de octubre de 2023 en Israel, en el que murieron 1.200 personas.
Las amenazas militares contra la Venezuela de Nicolás Maduro y el auxilio financiero a la Argentina de Javier Milei evidencian el objetivo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aumentar su influencia en América Latina, que se ha convertido en una región prioritaria para Washington.