08 jul. 2025

Foro de los países ricos como el G20 debe importar a Paraguay

Los líderes de las veinte mayores economías del mundo, el G20, se reunieron en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. La agenda incluyó temas fundamentales para la región, especialmente relevantes para países como Paraguay. Nuestro país debe considerar una prioridad contar con propuestas y estrategias teniendo en cuenta que sufre las consecuencias de las decisiones que se tomen en estos foros y enfrenta desafíos en torno a los temas tratados, como la pobreza y el hambre, la inequidad tributaria y los efectos del cambio climático.

Dada la globalización y los mecanismos con que cuenta la gobernanza global, las decisiones que se tomen en estos foros siempre afectarán a países como Paraguay, que se integran económica y socialmente de manera dependiente de las decisiones y del mercado de los países ricos.

El G20 está formado por 19 países –Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía– y dos organismos regionales: Unión Africana y la Unión Europea. A la reunión fueron invitados otros mandatarios, entre los que se incluyó al de Paraguay.

La declaración de Río de Janeiro, consensuada entre todos los países miembros, refuerza el papel del grupo para abordar los desafíos globales y promover un crecimiento fuerte, sostenible e inclusivo. En ellos, los líderes reafirman su compromiso con cuestiones cruciales para el futuro global.

El acuerdo destaca la tributación de los multimillonarios, la transición energética, el apoyo a la COP30 en Brasil en 2025 y las soluciones a los desafíos globales, con un enfoque en el crecimiento sostenible y la lucha contra la pobreza.

Los líderes enfatizaron la importancia de acciones coordinadas para abordar el cambio climático, promover transiciones energéticas justas y preservar el medioambiente.

También destacaron la necesidad de una reforma integral de la gobernanza global, con el fortalecimiento de las Naciones Unidas, la modernización de la arquitectura financiera internacional, la promoción de un sistema de comercio multilateral inclusivo y el desarrollo ético de la inteligencia artificial.

La agenda propuesta por Brasil, que ha sido debatida durante este foro intergubernamental de coordinación económica y financiera internacional, tiene gran importancia en temas de naturaleza política para la región latinoamericana, por lo cual es particularmente importante para países como el Paraguay.

Nuestro país debe considerar una prioridad contar con propuestas y estrategias teniendo en cuenta que sufre las consecuencias de las decisiones que se tomen en estos foros y enfrenta desafíos en torno a los temas tratados como la pobreza y el hambre, la inequidad tributaria y los efectos del cambio climático.

Todos estos temas son de interés de Paraguay, tanto por las capacidades que tiene para insertarse como protagonista de los cambios que requiere la transición energética como porque sufre de manera acuciante los efectos de la crisis climática, tiene altos niveles de pobreza y hambre con riesgos de un empeoramiento de la situación y tiene el desafío de cambiar su patrón de integración económica al mundo.

Paraguay debe hacer cambios fundamentales en las tres transiciones que están en los debates internacionales: La transición energética hacia el mayor uso de energías renovables, la transición económica hacia un crecimiento menos dependiente de factores exógenos, más inclusivo y más resiliente climáticamente y la transición social con la eliminación de la pobreza, el hambre y las desigualdades extremas.

Estos objetivos solo serán posibles si los países como Paraguay participan activamente en estos foros incorporando sus intereses soberanos, incluyendo la demanda de cambiar la gobernanza global de manera que países afectados como Paraguay no participen como invitados, sino como protagonistas en igualdad de condiciones que los países ricos.

Más contenido de esta sección
La deuda pública paraguaya ha alcanzado el límite que algunos estudios identifican como nivel precautorio. Superar este umbral incrementa el riesgo de incumplimiento. No obstante, incluso antes de llegar al impago, ya existe el riesgo de sostener la deuda a costa del bienestar de la población. Esto se evidencia, por ejemplo, en el gasto en salud, que sigue siendo claramente insuficiente para cubrir las necesidades de los paraguayos y paraguayas. A esta altura, si el Estado no estuviera atado al servicio de la deuda, podría incluso duplicar su inversión en salud.
Casi dos años después de asumir la presidencia, Santiago Peña presentó un informe económico marcado por contrastes. En un contexto de desafíos estructurales –como la dependencia de commodities, informalidad, desigualdad y adversidades climáticas severas–, el reporte destaca logros macroeconómicos, pero también deja en evidencia promesas electorales incumplidas y aspectos controversiales aún sin abordar de forma estructural, como combate a la corrupción y la instalación de una carrera del servicio civil, sin los cuales será imposible avanzar.
Un estudio presentado recientemente apunta al deficiente manejo de los residuos en nuestras ciudades, lo que tiene un impacto directo y negativo en los cauces hídricos. Como consecuencia, se puede observar que nuestros cauces se encuentran con elevados niveles de contaminación por los residuos sólidos, entre ellos el más contaminante de todos: Plásticos. Tampoco se está prestando atención a otros elementos como las pilas y los focos de bajo consumo, que también pueden afectar al agua y causar irreversibles daños a la salud humana.
Mientras el país y la región están experimentando las primeras semanas de un invierno inusualmente frío, las consultas por diversas afecciones respiratorias en los hospitales públicos y también en el sector privado se están disparando. Datos del Ministerio de Salud indican que los casos de influenza ya están superando al histórico de los últimos diez años. Esto supone, sin lugar a dudas, una señal de alerta para Salud. Esta situación nos habla de la importancia de la vacunación como prevención y también de los cuidados oportunos.