04 ago. 2025

Foro de los países ricos como el G20 debe importar a Paraguay

Los líderes de las veinte mayores economías del mundo, el G20, se reunieron en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. La agenda incluyó temas fundamentales para la región, especialmente relevantes para países como Paraguay. Nuestro país debe considerar una prioridad contar con propuestas y estrategias teniendo en cuenta que sufre las consecuencias de las decisiones que se tomen en estos foros y enfrenta desafíos en torno a los temas tratados, como la pobreza y el hambre, la inequidad tributaria y los efectos del cambio climático.

Dada la globalización y los mecanismos con que cuenta la gobernanza global, las decisiones que se tomen en estos foros siempre afectarán a países como Paraguay, que se integran económica y socialmente de manera dependiente de las decisiones y del mercado de los países ricos.

El G20 está formado por 19 países –Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía– y dos organismos regionales: Unión Africana y la Unión Europea. A la reunión fueron invitados otros mandatarios, entre los que se incluyó al de Paraguay.

La declaración de Río de Janeiro, consensuada entre todos los países miembros, refuerza el papel del grupo para abordar los desafíos globales y promover un crecimiento fuerte, sostenible e inclusivo. En ellos, los líderes reafirman su compromiso con cuestiones cruciales para el futuro global.

El acuerdo destaca la tributación de los multimillonarios, la transición energética, el apoyo a la COP30 en Brasil en 2025 y las soluciones a los desafíos globales, con un enfoque en el crecimiento sostenible y la lucha contra la pobreza.

Los líderes enfatizaron la importancia de acciones coordinadas para abordar el cambio climático, promover transiciones energéticas justas y preservar el medioambiente.

También destacaron la necesidad de una reforma integral de la gobernanza global, con el fortalecimiento de las Naciones Unidas, la modernización de la arquitectura financiera internacional, la promoción de un sistema de comercio multilateral inclusivo y el desarrollo ético de la inteligencia artificial.

La agenda propuesta por Brasil, que ha sido debatida durante este foro intergubernamental de coordinación económica y financiera internacional, tiene gran importancia en temas de naturaleza política para la región latinoamericana, por lo cual es particularmente importante para países como el Paraguay.

Nuestro país debe considerar una prioridad contar con propuestas y estrategias teniendo en cuenta que sufre las consecuencias de las decisiones que se tomen en estos foros y enfrenta desafíos en torno a los temas tratados como la pobreza y el hambre, la inequidad tributaria y los efectos del cambio climático.

Todos estos temas son de interés de Paraguay, tanto por las capacidades que tiene para insertarse como protagonista de los cambios que requiere la transición energética como porque sufre de manera acuciante los efectos de la crisis climática, tiene altos niveles de pobreza y hambre con riesgos de un empeoramiento de la situación y tiene el desafío de cambiar su patrón de integración económica al mundo.

Paraguay debe hacer cambios fundamentales en las tres transiciones que están en los debates internacionales: La transición energética hacia el mayor uso de energías renovables, la transición económica hacia un crecimiento menos dependiente de factores exógenos, más inclusivo y más resiliente climáticamente y la transición social con la eliminación de la pobreza, el hambre y las desigualdades extremas.

Estos objetivos solo serán posibles si los países como Paraguay participan activamente en estos foros incorporando sus intereses soberanos, incluyendo la demanda de cambiar la gobernanza global de manera que países afectados como Paraguay no participen como invitados, sino como protagonistas en igualdad de condiciones que los países ricos.

Más contenido de esta sección
La seguridad social constituye uno de los principales mecanismos para reducir la vulnerabilidad de las personas y las familias, combatir la pobreza y garantizar una vida digna en la vejez. En el caso del Instituto de Previsión Social (IPS), además, facilita el acceso a servicios de salud en situaciones de enfermedad, sin necesidad de contar con recursos económicos adicionales en una etapa de la vida en la que la atención resulta fundamental para el bienestar.
Un reciente artículo nacional que analiza la evolución de la inflación y los ingresos laborales encontró una caída de estos últimos en términos reales. Esto significa una pérdida de capacidad adquisitiva en los hogares. Dicho resultado resulta contradictorio si se consideran el alto nivel de crecimiento económico, incluso por encima de los promedios regionales, y los cambios en determinadas condiciones institucionales que hicieron que una de las agencias calificadoras otorgara a Paraguay el tan esperado “grado de inversión”.


Hace unos días, dos legisladores colorados lograron captar la atención ciudadana con sendas y poco felices declaraciones. Uno de ellos habló sobre cortes de carne prémium y otra del consumo de café de especialidad y tarta de queso. Con ello, y con una polémica que generó debate, discusión, indignación y memes en redes sociales, ha quedado lamentablemente demostrado que algunos parlamentarios –que son los representantes del pueblo– están absolutamente desvinculados de las realidades que vive la población.
En cuanto a la condición en la que se encuentra el Municipio de Asunción se hace urgente y necesaria afrontar la situación real a nivel financiero y de infraestructura. Resulta evidente, de acuerdo con los primeros hallazgos del interventor, que más allá de la imagen externa de caos, suciedad y abandono, la capital del país se encuentra inmersa en una profunda crisis, sin duda, podría arrastrar consigo incluso la imagen y calificación país. Es hora no solo de transparentar, sino de apuntar a todos los responsables y sus muchos cómplices.
Una peregrinación de la Conferencia de Religiosos y Religiosas del Paraguay (Conferpar), desafortunadamente, expuso no solamente la fragilidad de nuestra democracia –tan afanosamente lograda– sino que nos muestra el peligro que supone un regreso autoritario. Durante esa peregrinación, la Policía censuró uno de los carteles sostenido por un sacerdote, indicando que no podía continuar en la marcha con ese cartel y que si lo hacía sería detenido. En el cartel se podía leer la frase: “¡Reforma del transporte público ya!”.
Después de –una vez más– haber cedido a la presión de los empresarios del transporte, el Gobierno sigue demorando el inicio de tan ansiada como necesaria reforma del sistema de transporte público en nuestro país. Las amenazas de realizar un paro en demanda del pago de subsidios atrasados, las negociaciones apresuradas, el pago y el levantamiento del inminente paro del servicio es casi parte de un ritual que los ciudadanos observan periódicamente. Las soluciones ya no deben demorar más, pues los ciudadanos merecen calidad de vida.