26 ago. 2025

Flexibilizar la importación podría ayudar a bajar los precios, señalan

32518514

Mesa. Los invitados analizaron los elevados precios y algunas medidas de mitigación.

ANDRES CATALÁN

La falta de transparencia en la cadena de valor de los productos de la canasta básica familiar, que registra elevados costos, así como la alternativa de intervención del Estado, fue analizada ayer durante el programa Políticamente Yncorrecto, emitido por Telefuturo.
Por la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), estuvieron invitados al programa Eduardo Barros Vasconsellos, titular, y Ricardo Gavilán, director de investigación. Por otro lado, la emisión contó con la participación de Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), y el economista Víctor Raúl Benítez.

Este último señaló que las acciones anunciadas por el Gobierno se concretan tras una encuesta que revelaba la impopularidad del presidente de la República, Santiago Peña. Aseguró que es un problema del mercado político que se transfiere al mercado comercial. Mencionó que, generalmente, los mercados demoran en reducir sus precios.

“El Gobierno tiene que matar la competencia desleal y no sabe qué hacer. El Estado no debe intervenir, pero sí permitir que entre cualquier cantidad de carne desde Mato Grosso do Sul. Por otro lado, se debe establecer un mecanismo redistributivo porque crecen los que más tienen”, dijo. El profesional citó que los bancos crecieron entre 100 y 1.000%. “Tenemos que gastar mejor en Salud y Educación. El crecimiento se da en sectores que emplean poco”, manifestó.

Por su parte, Barros Vasconsellos aseguró que, si bien el Estado no puede intervenir el mercado, tiene herramientas para corregir conductas que perjudican al consumidor final.

Por su parte, Ricardo Gavilán reiteró que los precios deben ser el reflejo de una libre competencia. Señaló que solo tiene dos funcionarios para investigar a todos los mercados del país. “Lo que está prohibido es que los actores se sienten y definan precios. Cuando se da ese acuerdo, es cuando nosotros podemos intervenir. No se puede castigar el oligopolio o monopolio per se”, explicó.

Por otro lado, Gustavo Lezcano explicó que los supermercados tienen una dinámica de alta rotación. “Tenemos un margen de movimiento, porque cambiar cada día es complicado. Si hay aumentos considerables si vamos remarcando”, dijo. Admitió además que la posible apertura de la importación podría abaratar los precios.

El Gobierno anunciaría medidas en esta semana
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, y el titular del Ministerio de Industria y Comercio, Javier Giménez, anunciaron el pasado jueves que el Gobierno implementará una serie de acciones para reducir los precios al consumidor. Las autoridades aseguraron que esta semana harían anuncios sobre las primeras disposiciones del Gobierno. Por su parte, el titular del MEF dijo que el objetivo principal del Gobierno será “cuidar el bolsillo de la gente”. Señaló que también se consultará al empresariado si “se puede hacer algo más” para contribuir a la baja de precios. Aseguró que las condiciones económicas están dadas para que los precios al consumidor se reduzcan.

Más contenido de esta sección
El sector asegurador busca consolidarse en Paraguay no solo como un instrumento de protección frente a riesgos, sino también como un actor clave para la estabilidad financiera, la atracción de inversiones y el desarrollo sostenible. Esta visión será uno de los ejes de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro, que se celebrará en Asunción los días 3 y 4 de setiembre.
La institución impulsa el futuro digital en el país con la adjudicación de licencias 5G a AMX Paraguay y Nubicom, asignando 400 MHz para banda ancha móvil.
El presidente del Incoop, Carlos Romero Roa, dio a conocer que a la fecha, hay 51 cooperativas en proceso de liquidación. En los últimos 20 años, 14 mutuales fueron a quiebra, según la Sindicatura General de Quiebras.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) confirmó una inversión de G. 2.247 millones para la modernización y fortalecimiento de la infraestructura turística en el Departamento de Itapúa.
De acuerdo con el proyecto de PGN 2026, presentado por el MEF, se prevé destinar más recursos para los subsidios a transportistas, aunque ya no se pagarían con deuda pública, sino solamente con impuestos. En cuanto al proyecto de reforma del transporte público, el plan de gastos aún no contempla la inversión.
El economista Rodrigo Ibarrola expuso alternativas para el reajuste del salario mínimo. Mostró cómo hubiera aumentado el monto al 2025, si se hubiera tomado el índice de alimentos desde el 2016.