20 sept. 2025

Fiscalía desconoce aún quiénes son dueños de la megacarga de cocaína

Fiscal afirmó que no tienen datos certeros sobre quiénes son los responsables de los 4.013 kilos de cocaína incautados. El transportista detenido no delató a sus jefes; dijo no saber de la carga.

28752950

Récord. DNIT afirmó que incautación de 4.013 representa un récord a nivel nacional.

DANIEL DUARTE

El lunes se produjo el Operativo Dulzura, que representó una incautación de 4.013 kilos de cocaína, un récord a nivel nacional para este tipo de estupefacientes.
Sin embargo, a pesar de la envergadura del procedimiento, hasta la fecha, tres días después del operativo, solo un transportista fue detenido. Es decir, los líderes y verdaderos responsables del cargamento siguen en libertad.

Fue imputado el día de ayer un conductor que transportaba uno de los cuatro contenedores que iban a ser enviados a Amberes, Bélgica. Se trata de Juan de la Cruz Galeano Mieres, quien ya fue puesto a disposición del Juzgado. El mismo se negó a dar detalles sobre quienes lo contrataron para hacer el servicio de transporte.

Fiscal. Alejandro Cardozo, fiscal que lleva adelante el caso, informó a ÚH que no pueden dar muchos detalles sobre quiénes serían los responsables, para no alertar a los mismos. “Estamos tratando de construir las responsabilidades para llegar a más participantes”, dijo.

“El lunes recibimos la noticia, hace 48 horas, la reconstrucción de la responsabilidad según el grado de participación de las personas que habrían participado es una tarea bastante compleja, que requiere de una recopilación de datos. Pero no vamos a aventurarnos a dar ningún adelantamiento. Si tuviéramos la certeza sobre los responsables ya estaríamos dando las órdenes de detención e imputando. Ahora todo es presunción, no tenemos certeza”, explicó.

Garantías. Óscar Orué, director nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), afirmó por su parte que la firma que intentó enviar a Europa un cargamento de 4.013 kilos de cocaína no lo hizo antes. Esto, debido a que los anteriores envíos también contaron con un trabajo in situ de los funcionarios de Tributación.

Sobre los escáneres que no detectaron el cargamento, el director respondió que los equipos no son vulnerables, sino que los mismos cumplen una función según la modalidad de envío. Por ejemplo, se verifica y si existe un contraste entre un producto orgánico y otro, situación que no se produjo en esta oportunidad, ya que el cargamento de cocaína estaba en bolsas y no en panes.

“Evidentemente, los que envían la droga sabían cómo armar las cargas de tal manera que no existan diferencias al momento de la verificación de los escáneres. Aparte, no pusieron en panes como habitualmente se ponen las drogas. No es que los escáneres no funcionan o que son vulnerables. Lo que hicieron estos grupos criminales es optar por mecanismos para hacer pasar las drogas dentro de los controles de los equipos. Así también los perros no pudieron detectar. Estamos hablando de un grupo que manejaba cierta información. Lo importante es que se ha descubierto este nuevo mecanismo o estrategia de control”, manifestó.

Historial. El director señaló finalmente que hace un mes hicieron un control in situ en la firma al momento de otra exportación de azúcar y que en aquella oportunidad no encontraron irregularidades. “Se hizo también el control intrusivo y no se detectó nada. Se tenía monitoreado la carga que envió anteriormente”, comentó Orué.

2 controles realizó la DNIT a la firma que enviaba cocaína. En el primer control no hubo irregularidades.
28752957

Alejandro Cardozo

Más contenido de esta sección
En el caso, Liz Ali Riveros, una madre paraguaya, solicita la intervención de la Fiscalía para frenar una orden de restitución internacional que permitiría que su hija de 2 añitos sea trasladada a la Argentina junto a su padre, a quien ella ha denunciado por violencia familiar.
El juez Rodrigo Estigarribia concedió la libertad ambulatoria a la intendenta de Valenzuela, Mirtha Fernández (PLRA), tras levantar el arresto domiciliario en su contra. Esto, en la causa por supuestas obras fantasmas, que recientemente se elevó a juicio oral.
Una niña habría sido abusada durante cuatro años y ese dolor lo vivió sola y en silencio. Otro menor habría sido víctima de abusos por dos años en su escuela. Casos como estos siguen saliendo a luz.
En el segundo juicio oral que se realizó, el Tribunal de Sentencia condenó a 28 años de cárcel al ex policía José Carlos Morel Chamorro, por matar a tiros a la docente María Isabel Vega. En un primer juicio le habían dado 15 años de encierro, pero esto fue anulado.
Nuevamente se suspendió la audiencia preliminar de la intendenta de Quyquyhó, Patricia Corvalán, y otros acusados, tras la presentación de una excepción de incompetencia de jurisdicción, donde señalan que el caso debe ser juzgado en Paraguarí y no en Asunción. El juez Humberto Otazú deberá primero resolver la cuestión.
El Tribunal de Apelación Penal rechazó la recusación planteada por la abogada Emma González Ramos, ex representante del condenado Ramón Mario González Daher, en contra de los jueces que deben juzgarla por supuesta denuncia falsa. El juicio oral iniciará el sábado 27 de setiembre.