13 ago. 2025

Fijan para noviembre otra reunión sobre peaje argentino en la hidrovía

Enrique Franco, viceministro de Relaciones Económicas e Integración de Cancillería, dijo que no se llega a un acuerdo con Argentina sobre la aplicación de un peaje para el tránsito internacional de embarcaciones de carga en el tramo del río Paraná.

hidrovía Paraguay-Paraná.jpg

La hidrovía Paraguay-Paraná es clave para el comercio.

Foto: Archivo UH.

Enrique Miguel Franco, viceministro de Relaciones Económicas e Integración de Cancillería, indicó que volverán a tener una reunión a principios de noviembre para analizar una solución al peaje que pretende cobrar Argentina en un tramo de la hidrovía.

La reunión será en Buenos Aires, Argentina, dijo en contacto con radio Monumental 1080 AM. También, señaló que están pidiendo un estudio de la navegabilidad para elaborar un plan.

“Llevamos una nota a la Cancillería argentina explicando nuestros argumentos, explicando nuestra preocupación y nuestra objeción a una medida como esta”, manifestó.

El país vecino generó la preocupación del sector naviero e industrial paraguayo por el cobro de peaje de la Vía Navegable Troncal (VTN) en un tramo de la hidrovía, específicamente el paso comprendido entre el Puerto de Santa Fe (km 590), hasta la altura del km 1.238 del río Paraná denominado Confluencia (Argentina).

Lea más: Paraguay rechaza peaje en tramo argentino de la hidrovía

La tarifa será aplicada por la Administración General de Puertos (AGP) de Argentina, y estiman que implicará un sobrecosto de USD 14.700.000 al año para el comercio paraguayo (importación y exportación).

La delegación del Paraguay solicitó la suspensión de la aplicación de la resolución 625 por un plazo de 180 días para que los países puedan determinar en la instancia técnica competente el alcance de la disposición.

Más contenido de esta sección
La Cámara de Senadores rechazó el proyecto de ley que prohibía el uso de cianuro en actividades mineras en el territorio nacional. Los senadores se mostraron, sin embargo, a favor de trabajar en otro proyecto para la suspensión gradual del cianuro.
La asesoría jurídica de la cadena de minimercados, afectada por el cierre de todos sus locales, solicitó a la Dinavisa una reinspección para reabrirlos lo antes posible. Varios gremios calificaron la suspensión total como desproporcionada.
El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, confirmó la suspensión de una reunión interna para definir un posible paro de buses. Denunció que el Gobierno incumplió el compromiso firmado para el pago de subsidios correspondientes al mes de junio.
Profesionales del arte y la cultura, representantes de la Comuna y vecinos de Villarrica se manifestaron el último martes frente al Teatro Municipal para exigir al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la transferencia de la donación del Gobierno de Taiwán a la Municipalidad, con el fin de concluir la emblemática obra.
Dos hombres fueron detenidos por la Policía Nacional tras un allanamiento en la localidad de Katueté, Canindeyú, en el marco de la investigación por el intento de sicariato del que fue víctima Gildo Sokoloski, intendente de ex Puente Kyjhá. Se incautaron de armas y otras evidencias.
La Sedeco justificó el cierre temporal de todas las sucursales de la cadena de minimercados por supuesto “riesgo sanitario”. Su asesor jurídico manifestó que inspeccionaron entre cuatro y cinco locales, y confirmaron las denuncias sobre productos vencidos y reetiquetados.