08 ago. 2025

FG se fractura y la izquierda se reagrupa en dos espacios

31221868

Quiebre. La ausencia de Fernando Lugo terminó con la ruptura del Frente Guasu.

Archivo

La dinámica de la izquierda paraguaya, que se agrupó en el Frente Guasu desde el 2010, bajo la figura de Fernando Lugo, hoy alcanzó una división natural por afinidades políticas. Con el retiro del ex senador por severos problemas de salud, el sector busca reorganizarse en diferentes espacios, ya sin su histórico líder, el único que los mantenía en unidad.

Las agrupaciones más populares, encabezadas por los ex senadores Sixto Pereira, de Tekojoja, y Hugo Richer, de Convergencia Socialista, convocaron a una plenaria para el 20 de marzo, a las 15:30, aniversario del Frente Guasu, con el fin de construir una hoja de ruta para la reactivación de esta concertación. El encuentro será en la sede del partido Tekojoja.

“Las organizaciones que impulsan la reactivación del FG coinciden en la necesidad de que la concertación política debe volver a ocupar un espacio preponderante en el escenario político, representando al pueblo humilde y trabajador, que hoy se encuentra en un estado crítico de total abandono”, señala un comunicado que surge de la mesa de presidente.

Sin embargo, de este proyecto no forman parte referentes importantes, como son las únicas dos representantes de la izquierda con cargos en el Estado, que son la senadora Esperanza Martínez, de Participación Ciudadana, y la diputada Johanna Ortega, de País Solidario.

Tampoco fue convocado el ex senador Carlos Filizzola, de País Solidario, quien confirmó que su partido emitirá esta semana un comunicado para dar su posicionamiento sobre la plenaria del 20 de marzo.

Luego de varios conflictos, se concretó el quiebre del Frente Guasu. Esperanza explicó que se trabaja en la construcción de un nuevo espacio que podría llevar el nombre de Frente Democrático, una coalición mucho más amplia y que abarca a más sectores de oposición.

Los que siguen activando en el Frente Guasu, ya separados de los partidos más capitalinos como los de Esperanza y Filizzola, esperan que la reunión del 20 sea un relanzamiento de su agrupación bajo el lema “Con el pueblo siempre”.

Marcha. Los sectores progresistas con bancas en el Congreso conversan activamente con otros partidos de oposición, no necesariamente de izquierda, para un proyecto mucho más grande y que tenga capacidad de abarcar una agenda común. En este grupo conversan referentes como Rafael Filizzola, Raúl Benítez, Kattya González, Soledad Núñez y figuras del Partido Liberal, Febrerista y otros.

Si bien todavía no llegaron a un acuerdo programático, ya pudieron coincidir en una primera acción, que es la convocatoria de una gran marcha para el 26 de marzo en contra del gobierno cartista, la narcopolítica y todas las necesidades no atendidas. Se suma el sector campesino.

Más contenido de esta sección
Frente al desencanto social y al uso del poder como herramienta de interés personal, desde el Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada (IDPPS) plantean la necesidad de un cambio profundo en la cultura política. A través de formación, debate y participación, promueve liderazgos éticos, con visión de servicio y compromiso con el bien común.
Solo dos ministros superan en cuanto a patrimonio a Santiago Peña, presidente de la República. Se trata de Francisco Javier Giménez, del MIC, y Rubén Ramírez Lezcano, canciller nacional.
Parlamentarios de la oposición consideran que existe extrema intolerancia y un “cháke” constante a quienes osan no seguir la línea que impone el oficialismo en ambas cámaras del Congreso.
El Senado aprobó con modificaciones el proyecto de ley de “Protección de datos personales” y lo devolvió a la Cámara de Diputados. Entre los principales cambios, se establece que el derecho de acceso a información pública podrá ser denegado, salvo que la persona investigada haya consentido expresamente la divulgación de sus datos personales.
Bachi informó que ya remitieron a Diputados el proyecto del Senado que aumenta a unos G. 36 millones el subsidio de los tres últimos excombatientes de la Guerra del Chaco. Pidieron apurar su sanción. Se trata de una reacción a las críticas por preferir malgastar en un obelisco y abandonar a los veteranos.