19 sept. 2025

Exportaciones bajo el certificado de origen superan USD 461 millones en agosto, según Industria y Comercio

América capturó el 75% de los envíos con más de USD 350 millones. Brasil lidera la nómina en la región, seguido por Chile, mientras Asia recibió USD 60 millones, destacando Taiwán e Israel. Datos del MIC resaltan el rol clave de este documento para beneficios arancelarios y competitividad exportadora.

soja.JPG

La soja es uno de los principales productos de la exportación paraguaya.

Foto: Archivo ÚH.

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que las exportaciones de productos nacionales bajo el certificado de origen alcanzaron más de USD 461 millones en agosto de este año, equivalentes a 772.000 toneladas, con América y Asia destacándose como los principales mercados receptores.

De acuerdo con datos oficiales de la Ventanilla Única de Exportación (VUE), dependiente del MIC, el continente americano mantuvo su liderazgo como destino principal, captando más del 75% del total exportado, con un valor superior a los USD 350 millones y 650.159 toneladas de mercancías paraguayas.

Lea más: Nuevo modelo del certificado de origen Mercosur para la exportación

Dentro de América, Brasil se posicionó como el principal comprador, recibiendo envíos por USD 153 millones, seguido de Chile con cerca de USD 90 millones. Argentina importó manufacturas locales por USD 44 millones, Perú por más de USD 17 millones, Estados Unidos por USD 14 millones y Uruguay por USD 12 millones.

En Asia, las exportaciones sumaron más de USD 60 millones, con Taiwán e Israel como líderes, cada uno con envíos superiores a los USD 17 millones, y la India cerrando el podio con poco más de USD 16 millones.

Europa también registró una participación notable, con exportaciones por más de USD 42 millones y 66.000 toneladas, mientras que África importó productos por USD 7 millones y 23.000 toneladas. Oceanía, por su parte, adquirió manufacturas nacionales por USD 220.000.

El certificado de origen, un documento emitido bajo juramento que certifica el cumplimiento de las normas de origen de la mercancía, no solo facilita beneficios arancelarios en los países destino, sino que también habilita el acceso a cupos de importación disponibles. Esta herramienta, gestionada por la VUE del MIC, es clave para potenciar la competitividad de las exportaciones paraguayas en el comercio internacional.

Le puede interesar: DNIT registra más de 1.718 millones de documentos electrónicos aprobados

Más contenido de esta sección
El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, resaltó la importancia de que los productores agrícolas y pecuarios trabajen dentro del marco legal, cumpliendo con las obligaciones tributarias y contando con la documentación correspondiente para el traslado y comercialización de sus productos.
Claro y Nubicom SRL obtuvieron licencias para operar en la banda de 3.500 MHz, lo que marca el inicio del despliegue de la red 5G en Paraguay. Con los pagos ya realizados, y en el caso de Claro con un plazo de seis meses para iniciar el servicio, se prevé que la tecnología comience a operar en Asunción y el área central, impulsando la conectividad en el país.
La Asociación de Cañicultores de Mauricio José Troche denunció en conferencia de prensa la paralización del tren de molienda de Petropar, y exige su inmediata culminación ante el incumplimiento de compromisos del Gobierno Nacional, que pone en riesgo a 45.000 familias y la economía cañera.
Con el objetivo de visibilizar y celebrar a quienes están contribuyendo a un país más sostenible, el Pacto Global Paraguay, con el apoyo de Naciones Unidas, lanza el Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible 2025.
El mandatario argentino disertó ayer en el Foro de Emprendedores Industriales, donde expuso los principios de la libertad económica y fustigó la militancia política de los funcionarios públicos.