04 nov. 2025

Exigen respuestas del MAG ante alta pérdida de producción de tomate y locote

La Federación Nacional Campesina (FNC) informó que se registró una alta pérdida de producción de tomate y locote en el Departamento Central, y se desconoce el fenómeno que ocasionó los estragos. Ya pidieron asistencia técnica al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que aún no contesta.

FNC Federación Nacional Campesina.jpg

Teodolina Villalba afirmó que esta pérdida de producción también golpea a la economía de los pequeños productores.

Foto: Captura NPY.

La secretaria general de la Federación Nacional Campesina, Teodolina Villalba, denunció este lunes que durante la pandemia se echaron a perder más de 2 millones de plantas de pequeños productores del Departamento Central, principalmente, de tomate y locote.

Esta cuantiosa pérdida representa al 80% de productos que se producen en esa parte del país y, además, al 30% de la producción nacional que sustenta al territorio nacional, aseguró.

“Tenemos una gran preocupación. Ya perdimos tres zafras de producción y pedimos al Ministerio de Agricultura que nos asista técnicamente para entender lo que está pasando, porque el daño es grande. Por eso venimos a realizar esta denuncia, porque hasta ahora no nos hace caso el Ministerio”, señaló la dirigente campesina en NPY.

Le puede interesar: FNC cuestiona plan del MAG y pide reforma agraria ante crisis del Covid-19

Miembros de la FNC exigieron en la mañana de este martes, frente al Panteón de los Héroes, en el centro capitalino, que se les atienda este reclamo. “Esta pérdida también es económica para muchos agricultores”, afirmó Teodolina Villalba.

Específicamente, buscan saber si los estragos fueron causados por problemas de la tierra, el clima o la semilla.

Villalba afirmó que ya presentaron incluso un programa al Ministerio de Agricultura y Ganadería en el que plantearon un acompañamiento estatal para productores frutihortícolas durante la pandemia del Covid-19. “Se encajonó y hasta ahora no nos dan respuestas”, señaló.

Lea más: Covid-19: MAG lanza campaña de autoabastecimiento con 150.000 fincas en todo el país

Dijo que mientras más dañada esté la producción nacional, significa que más “dependeremos de otro país para comer”.

“Hay muchos compatriotas que ahora no tienen alimentos. Por eso, exigimos un programa desde el Estado para que nos acompañe, porque esta producción es para nuestro pueblo”, esgrimió la representante de la federación.

Ante la llegada del coronavirus en Paraguay, la medida de contención que se planteó desde el Gobierno para este sector fue beneficiar a los productores afectados por la crisis económica con el apoyo de 150.000 fincas de autoabastecimiento.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional detuvo este martes en Villarrica, Departamento de Guairá, a un ciudadano colombiano acusado de robar equipos médicos en Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú.
Durante una reunión mantenida el lunes en Pozo Colorado entre integrantes de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) y el presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Hugo Samaniego, las partes acordaron conformar una comisión de trabajo a fin de avanzar en la reapertura de la sede central del Indi.
Desde el Ministerio de Justicia aseguraron que el traslado de Miguel Ángel Tío Rico Insfrán “tiene que ver con la conducta de ciertos agentes penitenciarios y otros funcionarios que tuvieron contacto” con él y que la medida no fue avisada por prudencia y cuestiones de seguridad.
Un motociclista resultó herido este martes tras chocar contra una patrullera de la Policía Nacional en el distrito de Karapaí, del Departamento de Amambay.
El motobolt imputado por homicidio doloso tras apuñalar a un supuesto asaltante relató la difícil situación que atraviesa, bajo prisión domiciliaria y sin posibilidad de trabajar. Comentó que sobrevive gracias a rifas y sorteos, y que tiene dos hijos a su cargo. Pidió a la Justicia que su caso se resuelva lo antes posible.
La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) comenzó el lunes su 246 Asamblea General Ordinaria, para evaluar los desafíos actuales del país, proyectar nuevas acciones de la Iglesia y analizar la Carta Pastoral sobre el Año del Bien Común, informó la institución.