12 sept. 2025

En una escuela indígena dan clases en el piso sobre isopor y trozos de cartón

La institución es pública y recibe a 120 alumnos de la etnia Enxet Sur. Está en total abandono y desde hace años piden asistencia del Estado, pero absolutamente nadie les atendió sus reclamos.

27314823.jpg

Pena. En estas condiciones aprenden unos 120 alumnos.

Niños y niñas de una escuela indígena del Departamento de Presidente Hayes estudian sentados en el suelo, ante la carencia de mobiliarios. Las autoridades de dicha institución hace tiempo vienen clamando por ayuda de la Gobernación local y del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), pero sin tener aún un retorno favorable.
Una docente compartió imágenes de cómo dan clases sus alumnos, las cuales se viralizaron después en las redes sociales. La maestra dijo que quiso mostrar la cruda realidad que les toca vivir a los nativos de la comunidad Makxawaya –de la etnia Enxet Sur– que asisten a la Escuela Anglicana San Pedro, ubicada en el tramo Pozo Colorado-Concepción, a 317 km de Asunción.

La profesora Karen Sanabria se armó de valor y grabó el video para luego compartirlo en las redes sociales, a pesar del temor a sufrir represalias. Ella enseña a niños y niñas del preescolar hace algunos años, en un contexto de extrema precariedad.

Además, como docente, requirió mayor capacitación. Dijo que lo más quiere es profesionalizarse para servir a su comunidad; por lo que siente pena por las condiciones en que sus alumnos deben dar clases. Ella consiguió pedazos grandes de isopor que iban a ser para su material didáctico; pero –ante la falta de sillas– tuvo que usar como base para que sus alumnos puedan trabajar aislados del calor del piso, en verano, y del frío en la temporada de invierno.

Teniendo en cuenta que arrastran desde hace un tiempo, decidió –en conversación con los padres y otros docentes– grabar en video las penosas condiciones en las que están para hacer llegar el reclamo a las más altas esferas y ablandar los corazones de las autoridades de turno. A esta escuela acuden 120 alumnos.

El otro inconveniente que tienen es la fuga de rubros que son llevados a otros lugares. Lo ideal sería –dijo– una docente para cada grado en esta escuela, donde se enseña desde el preescolar hasta el séptimo grado. Los alumnos requieren de la presencia de una profesora por cada curso, pero como no cuentan con suficientes rubros docente se juntan los grados. A pesar de que los educadores no están capacitados para enseñanza plurigrado igual lo hacen. Ahora, esperan respuestas favorables para superar la extrema precariedad que afrontan a diario.

27314820.jpg

Desidia. Ya hicieron muchos pedidos, pero nadie los escucha.

Más contenido de esta sección
Una niña de tan solo tres años falleció camino a un hospital de mayor complejidad el pasado sábado. Los vecinos se movilizaron en apoyo a los padres que denunciaron el caso ante el Ministerio Público.
Empresarios de CDE insisten en que es fundamental el funcionamiento del segundo puente con Brasil para descomprimir el viejo Puente de la Amistad que hoy asume todo el tráfico fronterizo.
La Intendencia de Presidente Franco presentó un plan que establece normas específicas para que el auge inmobiliario que supondrá la apertura del Puente de la Integración no se traduzca en un caos urbanístico.
Son 80 kilómetros de camino de tierra que se convierten en un lodazal cuando llueve y afectan por igual a los pobladores de los distritos de San Alberto, Itakyry (Alto Paraná) y de Ybyrarobaná (Canindeyú).
Con esta nominación, el tradicional concurso organizado por la oenegé A Todo Pulmón Paraguay Respira resalta el valor ecológico y cultural de los bosques del Ñacunday.