19 jul. 2025

En Paraguay es urgente un régimen tributario más justo

Los datos provenientes de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) señalan que al cierre del semestre los impuestos que pagan los consumidores siguen teniendo la mayor participación (66%) en los ingresos del Fisco, mientras que los tributos directos representan el 34% al cierre del semestre. Este es el núcleo central de la desigualdad en Paraguay, ya que la propia política fiscal no es capaz de garantizar equidad por el lado de los ingresos. Esta situación ubica a Paraguay como uno de los países más desiguales de la región.

La actual estructura impositiva hace que las personas de menores ingresos y los asalariados sean los que más sienten el sacrificio del pago de impuestos. Un informe realizado por un organismo internacional años atrás señalaba que el 10% más pobre de la población aportaba cerca del 18% de sus ingresos al Fisco, mientras que para el 10% más rico, el pago de impuestos solo representaba el 6% de sus ingresos. Según datos locales, los impuestos que pagan los consumidores tienen la mayor participación (66%) en los ingresos del Fisco, mientras que los tributos directos representan el 34% al cierre del semestre. Este es el núcleo central de la desigualdad en Paraguay, y la propia política fiscal no es capaz de garantizar equidad por el lado de los ingresos.

Una situación como esta no existe en un país moderno y desarrollado.

En ningún país europeo, americano o asiático competitivo, integrado al mundo y con niveles dignos de vida de su población, persiste una estructura impositiva basada en impuestos indirectos. Todos han transitado hacia una reforma que les ha permitido sentar las bases de su desarrollo en los impuestos directos por varias razones.

La primera razón es la de la justicia tributaria. La desigualdad en cualquiera de sus formas, incluyendo la tributaria, es nociva para el desarrollo. No permite construir bases sólidas para un crecimiento económico de largo plazo, aumenta las conductas delictivas, socava la confianza en las instituciones públicas y, por ende, afecta gravemente a la gobernabilidad.

No es justo que sean los pobres y asalariados los más afectados por el cobro de los impuestos, mientras los sectores más beneficiados por el crecimiento aumenten sus ingresos y no contribuyan en la construcción del país.

La segunda razón tiene que ver con la potencialidad de la recaudación. El desarrollo exige financiamiento para obras de infraestructura, gasto social y seguridad. Los recursos deben provenir de fuentes genuinas: los tributos de quienes ganan más gracias a los beneficios del crecimiento económico y el desarrollo.

El pago de la deuda exige mayores recaudaciones, pero a la vez continúa pendiente saldar la deuda social. Paraguay se encuentra entre los países de menor calidad de vida en la región y la pandemia empeoró condiciones sumamente negativas como, por ejemplo, la mortalidad materna.

No se les puede cargar el pago de la deuda pública a quienes ya están mal y con sus impuestos al consumo están financiando las escasas políticas públicas existentes. Estos mismos son los que sufren el pésimo sistema de salud y transporte público, la baja calidad de la educación y la casi inexistente protección social.

Paraguay está perdiendo la oportunidad de potenciar el bono demográfico y exige reformas tributarias con el fin de aumentar la inversión en capital humano, ya que actualmente invierte la mitad de lo que se considera mínimo para tener condiciones básicas de salud y educación. Por supuesto, también es importante avanzar en la eficiencia y calidad, pero este paso requiere recursos. Un docente o un personal de salud difícilmente pueda ser eficiente en un contexto de hambre y sin insumos o medicamentos.

Estamos en un momento de inflexión en términos del financiamiento del desarrollo. El aprovechamiento del bono demográfico es indispensable para garantizar la sostenibilidad del crecimiento económico, de la deuda y de la seguridad social, pero ello requiere inversiones en muchas áreas, que no pueden ser asumidas con un sistema tributario que recauda poco y de manera injusta.

Más contenido de esta sección
Forbidden Stories, una red internacional de periodistas con la misión de continuar el trabajo de reporteros que han sido silenciados, trabajó durante más de un año junto a sus socios del Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y medios de comunicación en América Latina y Europa, en lo que se denominó Alianza Paraguay. La investigación sugiere que nuestros principales fiscales –entre cuyas funciones se incluye indagar el crimen organizado– no investigaron adecuadamente la impunidad generalizada en el país.
La sociedad paraguaya se ha acostumbrado a reaccionar con asombro y estupor ante cada feminicidio. El más reciente dejó tres víctimas. Cada muerte, cada situación de abuso que no ha sido evitada representa una falla del Estado. Debemos entender que no basta con leyes, programas o proyectos coyunturales si no se promueve un cambio estructural. La violencia contra las mujeres y niñas, y su forma más extrema: el feminicidio, son expresiones tanto de la desigualdad como de la discriminación hacia las mujeres.
Los cuestionamientos a la gestión municipal en la capital del país no son recientes ni han iniciado a partir de la intervención de la administración de Óscar Rodríguez. Los problemas de gestión y transparencia han ido creciendo hasta alcanzar proporciones catastróficas y mientras los vecinos de Asunción reclaman mejores servicios, la misma Junta Municipal que había aprobado balances del intendente Rodríguez e ignorado la denuncia por el faltante de G. 500.000 millones mantiene una estructura desproporcionada de funcionarios.
Resulta inquietante el hecho de que, en estas horas en las que el Gobierno se sienta a negociar con empresarios del transporte público, el eje de la discusión no sea la calidad del servicio ni los proyectos de mejora. Para los usuarios del transporte público, las reguladas en el servicio son parte ya de su normalidad, como lo son las largas horas de espera y los interminables e incómodos viajes. El país debe entrar al siglo XXI con un moderno sistema de transporte y movilidad, y para eso se necesitan compromiso y trabajo, no amenazas de paro.
La libertad ambulatoria obtenida por el ex gobernador de Central Hugo Javier González, quien fue condenado a diez años de prisión por lesión de confianza y producción de documentos no auténticos, puede ser interpretada como un caso más en que nuestra Justicia no se muestra igualitaria. Sin embargo, representa algo más, una verdadera crisis del mismo sistema de Justicia, el cual no es capaz de evitar la impunidad en los casos de corrupción pública, mientras mantiene a miles de reclusos sin condena y a la espera de juicio.