09 ago. 2025

En Paraguay es urgente un régimen tributario más justo

Los datos provenientes de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) señalan que al cierre del semestre los impuestos que pagan los consumidores siguen teniendo la mayor participación (66%) en los ingresos del Fisco, mientras que los tributos directos representan el 34% al cierre del semestre. Este es el núcleo central de la desigualdad en Paraguay, ya que la propia política fiscal no es capaz de garantizar equidad por el lado de los ingresos. Esta situación ubica a Paraguay como uno de los países más desiguales de la región.

La actual estructura impositiva hace que las personas de menores ingresos y los asalariados sean los que más sienten el sacrificio del pago de impuestos. Un informe realizado por un organismo internacional años atrás señalaba que el 10% más pobre de la población aportaba cerca del 18% de sus ingresos al Fisco, mientras que para el 10% más rico, el pago de impuestos solo representaba el 6% de sus ingresos. Según datos locales, los impuestos que pagan los consumidores tienen la mayor participación (66%) en los ingresos del Fisco, mientras que los tributos directos representan el 34% al cierre del semestre. Este es el núcleo central de la desigualdad en Paraguay, y la propia política fiscal no es capaz de garantizar equidad por el lado de los ingresos.

Una situación como esta no existe en un país moderno y desarrollado.

En ningún país europeo, americano o asiático competitivo, integrado al mundo y con niveles dignos de vida de su población, persiste una estructura impositiva basada en impuestos indirectos. Todos han transitado hacia una reforma que les ha permitido sentar las bases de su desarrollo en los impuestos directos por varias razones.

La primera razón es la de la justicia tributaria. La desigualdad en cualquiera de sus formas, incluyendo la tributaria, es nociva para el desarrollo. No permite construir bases sólidas para un crecimiento económico de largo plazo, aumenta las conductas delictivas, socava la confianza en las instituciones públicas y, por ende, afecta gravemente a la gobernabilidad.

No es justo que sean los pobres y asalariados los más afectados por el cobro de los impuestos, mientras los sectores más beneficiados por el crecimiento aumenten sus ingresos y no contribuyan en la construcción del país.

La segunda razón tiene que ver con la potencialidad de la recaudación. El desarrollo exige financiamiento para obras de infraestructura, gasto social y seguridad. Los recursos deben provenir de fuentes genuinas: los tributos de quienes ganan más gracias a los beneficios del crecimiento económico y el desarrollo.

El pago de la deuda exige mayores recaudaciones, pero a la vez continúa pendiente saldar la deuda social. Paraguay se encuentra entre los países de menor calidad de vida en la región y la pandemia empeoró condiciones sumamente negativas como, por ejemplo, la mortalidad materna.

No se les puede cargar el pago de la deuda pública a quienes ya están mal y con sus impuestos al consumo están financiando las escasas políticas públicas existentes. Estos mismos son los que sufren el pésimo sistema de salud y transporte público, la baja calidad de la educación y la casi inexistente protección social.

Paraguay está perdiendo la oportunidad de potenciar el bono demográfico y exige reformas tributarias con el fin de aumentar la inversión en capital humano, ya que actualmente invierte la mitad de lo que se considera mínimo para tener condiciones básicas de salud y educación. Por supuesto, también es importante avanzar en la eficiencia y calidad, pero este paso requiere recursos. Un docente o un personal de salud difícilmente pueda ser eficiente en un contexto de hambre y sin insumos o medicamentos.

Estamos en un momento de inflexión en términos del financiamiento del desarrollo. El aprovechamiento del bono demográfico es indispensable para garantizar la sostenibilidad del crecimiento económico, de la deuda y de la seguridad social, pero ello requiere inversiones en muchas áreas, que no pueden ser asumidas con un sistema tributario que recauda poco y de manera injusta.

Más contenido de esta sección
Cada 1 de agosto el país revive el dolor, la rabia y la indignación al rememorar el día de la tragedia del Ycuá Bolaños, y el recuerdo de las 400 personas fallecidas, los más de 500 heridos y 6 desaparecidos. Un supermercado ubicado en un populoso barrio de Asunción, que un domingo en la mañana se presentaba colmado de clientes, familias enteras que recorrían sus pasillos, cuando se desató el infierno con una explosión. 21 años después los recuerdos siguen doliendo, lo mismo que reconocer que no aprendimos la lección.
En las últimas semanas se han compartido testimonios de madres de personas adictas relatando desgarradoras historias que describen con realismo la situación que genera el extendido consumo de drogas. Paraguay tiene una limitada infraestructura para la rehabilitación, pero no se debe reducir la problemática a una de las víctimas –los adictos–. En la cima del organigrama de esta nefasta cadena dominan los traficantes de las drogas, que explotan a niños y jóvenes con el consumo, pero también usándolos en el negocio.
Sin una verdadera Justicia, la corrupción pública en el Paraguay no solamente seguirá gozando de impunidad, sino que además va a extenderse como un incurable cáncer. Este es el grave riesgo que corre el país de continuar el actual esquema en el que el sistema de Justicia otorga un trato especial a autoridades que habían sido electas para administrar la cosa pública y que luego fueron condenadas por hechos de corrupción. Sin embargo, lejos de ser un ejemplo, estos terminan siendo beneficiados con medidas de privilegio.
Son muchos años de funcionamiento del esquema de estafas conocido como la mafia de los pagarés. En todo este tiempo, los delincuentes han dejando un verdadero reguero de víctimas, y estas ya no pueden seguir aguardando a que las instituciones les ofrezcan una solución, pues está en juego nada menos que su subsistencia. La denominada mafia de los pagarés no deja de causar daño a trabajadores que se ven perjudicados al tener embargados sus salarios o pensiones. La Justicia debe dar respuestas y soluciones.
La seguridad social constituye uno de los principales mecanismos para reducir la vulnerabilidad de las personas y las familias, combatir la pobreza y garantizar una vida digna en la vejez. En el caso del Instituto de Previsión Social (IPS), además, facilita el acceso a servicios de salud en situaciones de enfermedad, sin necesidad de contar con recursos económicos adicionales en una etapa de la vida en la que la atención resulta fundamental para el bienestar.
Un reciente artículo nacional que analiza la evolución de la inflación y los ingresos laborales encontró una caída de estos últimos en términos reales. Esto significa una pérdida de capacidad adquisitiva en los hogares. Dicho resultado resulta contradictorio si se consideran el alto nivel de crecimiento económico, incluso por encima de los promedios regionales, y los cambios en determinadas condiciones institucionales que hicieron que una de las agencias calificadoras otorgara a Paraguay el tan esperado “grado de inversión”.