17 jun. 2024

En Paraguay el problema mayor es la precariedad del trabajo

El trabajo es la fuente de ingresos más importante para las personas. Es además, el camino para acceder a seguridad social y con ello tener servicios de salud y una jubilación. Es un mecanismo de inclusión y cohesión social, de desarrollo personal y de lucha contra la pobreza y las desigualdades. Los recientes datos de empleo del Instituto Nacional de Estadística nos recuerdan la necesidad de que el Estado implemente políticas públicas para garantizar bienestar, una inclusión económica de calidad y la reducción de las brechas existentes.

El Instituto Nacional de Estadística dio a conocer las cifras del primer trimestre de 2024. Entre otros datos, muestra que el porcentaje de empleo es levemente superior con respecto al mismo trimestre del año anterior, pero se redujo en comparación con el trimestre anterior (último trimestre 2023). El subempleo presenta un comportamiento similar. La informalidad se mantiene invariable con más del 60% de la población ocupada en el trabajo no agrícola de manera informal.

Los ingresos laborales se mantienen bajos y con incrementos anuales en algunos sectores por debajo de la inflación, con lo cual grandes colectivos laborales pierden capacidad adquisitiva. Otros sectores verifican incrementos cercanos al nivel de la inflación y muy pocos lograron superar este mínimo requerimiento. Los funcionarios públicos de alto rango aumentaron en un año casi 30% sus ingresos corrientes, muy por encima de la inflación.

Todos estos indicadores empeoran para las mujeres y la juventud con graves consecuencias en la calidad de vida en los hogares y en las oportunidades de construir una trayectoria laboral buena desde temprano y a lo largo de toda la vida.

Dado que casi el 40% de los hogares tiene jefatura femenina y que estamos en pleno periodo de bono demográfico, estas condiciones laborales suponen no solo un problema individual o familiar, sino también un fuerte obstáculo para el crecimiento a largo plazo, para lograr encauzar el desarrollo y garantizar un futuro mejor para todos.

Adicionalmente, se observa un aumento de la proporción de personas que trabajan más de 45 horas semanales a nivel nacional. Esta proporción aumenta en el sector urbano, donde en el sector construcciones y comercio, restaurantes y hoteles la cantidad de horas semanales es de alrededor de 50 y son ramas cuya informalidad se encuentra por encima del promedio nacional. A esta cantidad de horas deben agregarse las que se acumulan por la necesaria movilidad, que en el área metropolitana de Asunción es la principal queja debido a la pésima calidad del transporte público.

El desafío del crecimiento económico es crear empleos de calidad; es decir, por lo menos con salarios mínimos y seguridad social. La ciudadanía ni el gobierno deben conformarse con malos trabajos, ya que ello afecta a la calidad de vida, a la posibilidad de reducir la pobreza y, sobre todo, a la construcción de un país desarrollado.

Las estadísticas laborales muestran que el problema en Paraguay no es el desempleo, ya que la tasa de desocupación a nivel nacional es relativamente baja. El problema mayor es la precariedad del trabajo, reflejada en la informalidad y en el 15,9% de subocupación.

Una proporción importante trabaja en el sector privado o público sin ganar el sueldo mínimo, lo que constituye una irregularidad, puesto que trabajando en relación de dependencia deberían contar con dicho beneficio, sobre todo, en el sector privado regulado por el Código Laboral.

Es obligación del Estado y, del Gobierno de turno, implementar políticas públicas que cambien esta situación. El crecimiento económico por sí solo no tiene la potencialidad de generar buenos empleos. Para eso se crean los ministerios de trabajo, que deben ejercer su rol fiscalizador de manera a garantizar el cumplimiento de las normas laborales e implementar políticas que garanticen mejores condiciones de vida a través del trabajo decente.

La sociedad debe exigir empleos decentes y el sector público debe cumplir con las competencias y obligaciones que la ley le confiere. Solo de esa manera construiremos un país desarrollado y con el orgullo de insertarse en el escenario mundial como un país respetuoso de los derechos económicos de la población trabajadora.

Más contenido de esta sección
El transporte público es un servicio esencial para la productividad, la calidad de vida y el ambiente. A pesar de ello, no existe una política pública; solo hay intervenciones aisladas, parciales, coyunturales y reactivas, sin evaluaciones y algunas sin resultados, pero con alto costo económico, como es el caso del fallido Metrobús o el subsidio a transportistas. En este escenario, pierden el sector público y la ciudadanía, mientras que el único ganador pareciera ser que es el sector privado. Esta situación continuará hasta que haya una política pública integral que dé señales claras sobre objetivos, metas y costos en el corto, mediano y largo plazo.
Un reciente informe puso a Paraguay entre los países de mayor inflación de alimentos en el mundo, detrás de países como Sudán del Sur, Liberia y Haití que enfrentan conflictos internos desde décadas atrás con fuerte impacto social y económico o Egipto ubicado en una de las regiones más áridas y calurosas del mundo. Es vergonzoso e imperdonable que hayamos terminado en esta situación debido a la falta de oferta de alimentos y la consiguiente, necesidad de importar.
Ya no caben dudas de que la Justicia paraguaya ha contraído una enorme deuda con la ciudadanía, pues no ha sido capaz de cortar de raíz la plaga de la impunidad. Ayer, el Tribunal de Apelación Penal anuló la acusación fiscal sobre el caso conocido como “tapabocas de oro” en la Dinac, un hecho que se produjo durante la pandemia del Covid-19, y dispuso el sobreseimiento de todos los procesados. Uno de ellos, Édgar Melgarejo, ex titular de la Dinac, había sido declarado significativamente corrupto por el Gobierno de los Estados Unidos en 2023.