07 ago. 2025

Avances en la formalización, pero con volatilidad

Los datos recientes sobre empleo traen buenas noticias, ya que una parte de los nuevos puestos se crearon de manera formal, con acceso al Instituto de Previsión Social (IPS). Esto tiene dos ventajas. Por un lado, los trabajadores que logren mantenerse en el sistema podrán acceder a una jubilación en la vejez y a un seguro médico que, aunque con deficiencias, ofrece una cobertura amplia y fundamental cuando las autoridades cumplen su compromiso con la ciudadanía. Por otro lado, a mayor número de trabajadores en el sistema, mayor será la probabilidad de sostenibilidad financiera a largo plazo.

El sector que más empleos formales creó en 20 meses (julio de 2023 a marzo de 2025) es el terciario, que llegó al 78% de participación (con énfasis en el comercio al por mayor y menor, que abarca el 38,78% de ese total), seguido de los servicios prestados al público y a empresas comerciales (29,05%); y servicios generales, hoteles, bares y restaurantes (11,13%). Fueron 65.550 los nuevos aportantes a la previsional en el lapso consignado, según el IPS y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess).
La manufactura acumula 20% y el sector primario apenas 1%. Los registros administrativos de la previsional dan cuenta de un total de 764.145 empleos formales a marzo del presente año.

Esta estructura es consistente con el marco institucional del IPS cuyas condiciones de acceso y permanencia están más adaptados al sector terciario. El sector industrial de hecho tiene un bajo peso en la estructura productiva y laboral, además de que también algunos informes reportan importantes niveles de evasión.

Las características específicas del trabajo en el sector primario nunca estuvieron consideradas y cuando se aprobaron leyes con el objetivo de incorporar a este sector que trabaja por cuenta propia, las condiciones de acceso no condicen con la realidad económica. Por otro lado, para los trabajadores del sector primario que están en relación de dependencia algunos reportes también muestran elevados niveles de evasión a pesar de que cuentan con ventajas como es el caso de los establecimientos ganaderos.

Para algunos analistas, el aumento de empleos con IPS en el sector comercio se debe a la reactivación en zonas fronterizas nacionales generada por la crisis argentina, lo cual demuestra la vulnerabilidad de nuestro mercado laboral que depende de factores externos y coyunturales, mientras que nuestra seguridad social requiere cierta estabilidad en el empleo a largo plazo.

Por otro lado, no solo es un problema para la seguridad social, sino también para el resto de la economía. Ninguna economía se desarrolla sobre cimientos que dependen del fracaso de los países vecinos.

Justamente uno de los principios que guían los acuerdos entre países como el Mercosur son los beneficios mutuos; sin embargo, nuestras propias autoridades permanentemente están señalando que las crisis de las grandes economías que nos rodean hay que verlas como oportunidades.

Ese es un éxito pírrico en un mundo globalizado y para un país como Paraguay pequeño y dependiente, altamente vulnerable de factores exógenos.

Por otro lado, también hay que ver los factores que contrarrestan las ventajas de la creación de empleos formales gracias a los turistas de Argentina, un país que ha subsidiado a Paraguay en materia de salud y educación y que ha sido siempre una ruta de escape al desempleo y subempleo nacional. Por lo tanto, cuando a Argentina le va mal, Paraguay se resiente por numerosas vías como los servicios de salud y las remesas de los trabajadores paraguayos en el vecino país.

Adicionalmente, un país cuya industria no logra satisfacer los bienes de consumo básicos y requiere importar, hace que finalmente importemos inflación, con lo cual nuevamente se neutraliza parte de las ventajas relacionadas con las ventajas comparativas del comercio.

Paraguay necesita mejores empleos permanentes y a largo plazo, independientemente de como le vaya a los países vecinos. IPS y el Mtess deben implementar políticas para que esto se logre sin necesidad de que le vaya mal a los vecinos.

Más contenido de esta sección
Mientras transcurre el tiempo se van extendiendo y, al mismo tiempo, normalizando las serias deficiencias en el Instituto de Previsión Social, IPS. Lamentablemente, el paso de las diferentes administraciones no ha logrado asegurar una mejor gestión, garantizar la transparencia en el manejo de los recursos de la institución, y menos aún, consolidar un mejor sistema de atención a los aportantes de la previsional. Los obstáculos en el sistema de agendamiento, falta de camas y largas esperas para estudios básicos y especializados son ya inaceptables.
Paraguay tiene una oportunidad histórica para impulsar su desarrollo mediante la industrialización basada en energía limpia, la generación de empleos verdes y el aprovechamiento de su bono demográfico. La energía proveniente de las represas constituye una fuente renovable y abundante que puede ser el catalizador de este proceso, siempre que se implementen políticas públicas que integren estos tres ejes estratégicos. Sin embargo, a pesar de ser copropietario de estas fuentes energéticas, el país no ha logrado aprovechar su potencial.
Las comunidades del Chaco continúan soportando el injusto abandono por parte del Estado. No solamente son ignorados sus reclamos por el Gobierno Central, sino también por gobernaciones y municipalidades. El principal motivo de demanda es el difícil acceso a servicios públicos eficientes, como es el derecho a agua potable y provisión de energía eléctrica; sin embargo, a estos se suman los pedidos constantes de mejores caminos y rutas de acceso en todo tiempo. La desidia y el abandono a la población del Chaco son inaceptables.
Cada 1 de agosto el país revive el dolor, la rabia y la indignación al rememorar el día de la tragedia del Ycuá Bolaños, y el recuerdo de las 400 personas fallecidas, los más de 500 heridos y 6 desaparecidos. Un supermercado ubicado en un populoso barrio de Asunción, que un domingo en la mañana se presentaba colmado de clientes, familias enteras que recorrían sus pasillos, cuando se desató el infierno con una explosión. 21 años después los recuerdos siguen doliendo, lo mismo que reconocer que no aprendimos la lección.
En las últimas semanas se han compartido testimonios de madres de personas adictas relatando desgarradoras historias que describen con realismo la situación que genera el extendido consumo de drogas. Paraguay tiene una limitada infraestructura para la rehabilitación, pero no se debe reducir la problemática a una de las víctimas –los adictos–. En la cima del organigrama de esta nefasta cadena dominan los traficantes de las drogas, que explotan a niños y jóvenes con el consumo, pero también usándolos en el negocio.