20 sept. 2025

En Paraguarí, burocracia no permite a enfermos acceder a medicamentos

Familiares de pacientes internados por Covid-19 en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Regional de Paraguarí denunciaron que no pueden acceder al programa Pytyvõ Medicamentos.

UTI Paraguarí.jpg

Familiares de los pacientes con Covid-19 internados en Terapia Intensiva del Hospital Regional de Paraguarí denunciaron que no pueden acceder al subsidio Pytyvõ Medicamentos.

Foto: Cecilia Colinas

Familiares de los pacientes con Covid-19 internados en Terapia Intensiva del Hospital Regional de Paraguarí denunciaron que no pueden acceder al subsidio Pytyvõ Medicamentos y siguen costeando todos los días los fármacos que necesitan los internados.

Se aguarda la autorización del Ministerio de Salud para que el hospital esté inscripto en el programa.

El centro asistencial proveerá hasta este sábado la droga midazolam, en tanto los familiares deben comprar a diario medicamentos como atracurio, enoxaparina, levosulpiride, omeprazol, entre otros, para mantener al paciente con vida.

A esto se suma que desde este domingo deberán comprar midazolam y que en las farmacias de la zona varias drogas están escaseando, por lo que los familiares deben ir hasta las ciudades vecinas para comprarlas a un costo elevado, según denunciaron.

Por citar un ejemplo, el atracurio consiguen a G. 40.000, mientras que en Asunción su costo no supera los G. 28.000.

Ministerio de Salud no resuelve

“Hemos hecho el pedido para que Paraguarí ingrese al programa Pytyvõ Medicamentos, pero hasta hoy no recibimos retorno. Escapa a nuestra organización, es un trámite que está entre la Dibén y el Ministerio de Salud”, indicó Osmar Galeano, director de la IX Región Sanitaria de Paraguarí.

Lea más: Remdesivir se distribuye bajo protocolo para casos Covid-19

El director médico mencionó que, en un principio, la UTI de Paraguarí era polivalente y luego ingresaron los pacientes con complicaciones por Covid y es por esa razón que no fue incluida en la lista.

No obstante, comentó que ya hizo los pedidos correspondientes a la Dibén y al Ministerio de Salud el 26 de abril, pero no hay respuestas y la gente está desesperada, clamando por una ayuda del Gobierno porque las polladas no dan abasto.

A su vez, Carmen Alonso, titular de la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Dibén), mencionó que la institución ya hizo los trámites correspondientes y solo depende del Ministerio de Salud obtener la autorización a fin de que el hospital de Paraguarí esté inscripto en el programa.

Más contenido de esta sección
Un hombre de avanzada edad que caminaba al costado de la ruta PY07 en la localidad de Edelira, Departamento de Itapúa, perdió la vida tras ser embestido violentamente por una camioneta.
En un operativo realizado en la madrugada de este viernes, la Dirección General de Ingresos Tributarios (DNIT) incautó un camión, combustible y diversos artefactos durante el allanamiento encarado en la ciudad de Sapucái, Departamento de Paraguarí.
Juana Alicia Aranda, de 36 años, logró acceder este viernes a su primera cédula de identidad, tras las gestiones realizadas por la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Codeni) y del Departamento de Identificaciones de Concepción.
Algunas empresas que forman parte del programa Hambre Cero fueron sancionadas con multas que van de G. 400 a G. 1.000 millones.
El movimiento Conciencia Democrática Esteña (CDE 25) obtuvo reconocimiento oficial para competir en las municipales de 2025, con Daniel Pereira Mujica al frente, quien es respaldado por el destituido intendente Miguel Prieto y sectores de la oposición.
El puente Nanawa vuelve a estar en el ojo de la tormenta, tras el accidente ocurrido hace 14 días, donde un camión cayó al vacío y perdió la vida su conductor, Rubén Cubilla. La seguridad de la estructura sigue siendo motivo de preocupación.