Mi nombre es José Valenzuela, tengo 29 años, soy oriundo de Tacuaras, Ñeembucú, soy licenciado en Periodismo de la Universidad del Norte (Uninorte) y trabajo como Community & Content Manager, y de caradura también realizo diseños y edición de videos.
En Ñeembucú estudié en el Colegio Nacional Mariscal Francisco Solano López de Tacuaras, y luego en el Técnico Juan XXIII de Pilar, desde el primer curso hasta el tercero. Dejé Ñeembucú a los 17 años, ni bien terminé el colegio ya fui a Asunción. Recuerdo que terminé el colegio un 30 de noviembre y el 3 de diciembre ya estaba en la capital.
Mi aspiración principal para dejar Ñeembucú e ir a Asunción, al comienzo fue estudiar Periodismo y algún día trabajar con Óscar Acosta o Yolanda Park, a quienes admiré mucho desde siempre. Pero poco a poco, ese sueño fue mutando y hoy me avoco más a la industria creativa.
Cuando llegué a la capital tuve que enfrentar varios desafíos, uno de ellos fue el idioma, ya que las clases eran completamente en español. Si bien ya había dejado mi pueblo para estudiar en Pilar, ahí había estudiado una especialidad técnica, todo era fórmula y no representaba demasiadas complicaciones.
En mi localidad hablábamos mayormente guaraní y teníamos una enseñanza bilingüe. Entendía y hablaba castellano, pero para la comprensión me facilitaban más las explicaciones en guaraní.
En el lugar donde vivía, en Asunción, un amigo me prestó el libro de Agatha Christie, Los 10 negritos y no quedó ninguno, y ahí empezó mi hábito por la lectura. Gracias a esto empezó a mejorar mi capacidad léxica y logré expresarme mejor.
Más tarde esto se tradujo en mejores calificaciones y un logro personal, el de ser delegado de mi curso en dos ocasiones. Tengo mucho por mejorar aún, pero estoy muy satisfecho de todo el proceso que realicé.
Ser útil
En el 2017, mi pueblo había atravesado una de las inundaciones más grandes en su historia. En ese momento no estaba bien económicamente. Entonces puse a disposición lo único que tenía, el conocimiento. Cree un movimiento, hice el diseño y toda la identidad. Con videos e información diaria de la situación me llamaron de muchas instituciones; universidades, ex trabajos, incluso bancos, con los que recaudamos un montón.
Fue tanta la repercusión que por intermedio de un amigo, mi iniciativa llegó al mismísimo Humberto Rubin, que en paz descanse. Él me invitó a su programa y me dio un espacio para hablar del movimiento.
“Sos de los Estados Unidos de Pilar”, “Si sos de Tacuaras, sos de Pilar”, me dijo con mucho cariño. Recuerdo esa entrevista como si fuese ayer, siempre lo admiré, pero jamás pensé llegar a esa situación. Me ofreció propaganda gratis en sus dos radios hasta que finalice la iniciativa.
La causa se masificó y se obtuvo muchas donaciones, con las que pudimos ayudar a casi 200 familias. Esa fue la primera vez que trabajé en conjunto con mis amigos de Asunción y Tacuaras, me ayudaron como voluntarios dando a conocer la iniciativa.
Me recibí en el 2017, y desde entonces, tuve la oportunidad de trabajar para organizaciones internacionales y programas de TV que eran originales de otros países.
Trabajé como productor y locutor de radio, así como en la Comunicación Institucional. También como independiente, realizando coberturas de prensa para varias organizaciones, combinando la comunicación y el marketing.
Tuve mi paso por varias agencias de comunicación y marketing, a las que llegué “modo esponja” absorbiendo todo el conocimiento posible. En estas tuve muchas marcas importantes, gracias a las que empecé a creer en mí.
habilidad
Otra de mis fortalezas también fue el hablar muy bien el guaraní. Puede resultar fácil hablar bien en uno de los idiomas, pero disociar uno de otro es una tarea importante. Tanto en la comunicación como en el marketing muy poca gente habla guaraní y esa fue siempre mi bandera. Pehejántema che pópe.
Me tocó hacer trabajos de investigación y recolección de datos en ese idioma para luego traducirlos al castellano, traducción de guiones de teatro y spots de radio. También estuve dentro de campañas creativas, donde pude aportar expresiones en guaraní o jopará.
Después de muchos años de sacrificio en el 2018 había logrado mi sueño, el de poder llevar a vivir conmigo a mi mamá. En ese momento tenía muchos clientes y tenía un trabajo seguro, hasta que en el 2020 la pandemia condicionó muchas cosas que solía hacer.
Se devaluó mucho el trabajo, hubo más competencia y ya no compensaba con un solo trabajo. A finales del 2023, lo que pensé que sería un viaje de vacaciones a mi pueblo se convirtió en mi pase a una nueva historia. Vine a Tacuaras en diciembre de ese año y desde ese día fueron muchas las reflexiones, finalmente decidí quedarme.
Recién en marzo me convencí de formalizar algo acá, empecé ofreciendo servicios de impresión y redacción de notas, y más tarde amplié los servicios a impresión de fotos, fotocopias, diseños de logos elementales y flyers.
Acá la comunicación y el marketing están en una etapa incipiente, poco a poco la gente está empezando a darle valor. Es de destacar también que sigo dando soporte a mis amigos Asunción y alguno de ellos incluso son mis clientes.
Puedo trabajar también de manera remota, como encargado de prensa, PR, Community Manager, Content Manager, Editor de videos, fotos y diseños para redes.
Quiero apoyar Tacuaras desde la comunicación y el marketing, y por sobre todo contribuir en el turismo. El distrito de Tacuaras tiene localidades con demasiado potencial que necesita ser dado a conocer. Además, me gustaría que los pequeños productores y microemprendedores tengan la posibilidad de vender a mejor costo sus productos.
Asunción me dio el conocimiento, las oportunidades y a muchos de mis mejores amigos, que son las cosas que no puedo soslayar. Pero también están el teatro, las salidas de los fines de semana, los lugares acogedores donde te sentás a tomar un café y lees tu libro.
Con todo lo citado, no cambio la calma de Tacuaras, mi familia, el silencio infinito, la paz que te da y la calidez de mis vecinos.