05 ago. 2025

Empresariado reclama que tarifa se mantenga y se aprovechen recursos

Hoy se reúnen los presidentes de Brasil y Paraguay en busca de una definición sobre la tarifa de energía de Itaipú. El encuentro se aprovechará para iniciar obras del puente en Carmelo Peralta.

Itaipú Binacional_26320907.jpg

Vista parcial de la represa hidroeléctrica de Itaipú.

Archivo ÚH

En un comunicado, gremios empresariales reclamaron que la tarifa de energía de Itaipú no se reduzca. Ocurre que esta mañana se reúnen los presidentes de Paraguay y Brasil, Mario Abdo Benítez y Jair Bolsonaro, respectivamente, en Carmelo Peralta, Alto Paraguay. El principal motivo del encuentro es justamente la divergencia que existe con relación a la tarifa. Por un lado, Paraguay busca mantenerla en USD 22,60 kW-mes, mientras que el país vecino quiere que los números bajen a USD 18,95 kW-mes.

Los gremios de la producción, la industria, el comercio y los servicios expresaron que, considerando el escenario actual, es preferible que la tarifa de Itaipú no se vea reducida el año próximo, y que los recursos eventualmente generados en ese caso sean aprovechados para fortalecer el sistema eléctrico nacional.

“Expresamos al Gobierno Nacional nuestro deseo de que se arbitren los medios que consideren oportunos para que la tarifa se mantenga igual que la actual vigente”, se lee en el mensaje publicado ayer.

Hasta ahora, no existe acuerdo en cuanto al precio de la tarifa. En este sentido, Abdo y Bolsonaro ya tuvieron un encuentro previo el 24 de noviembre pasado, como altas partes contratantes de Itaipú. Aquella vez la reunión fue en Brasilia, pero el mandatario paraguayo volvió con las manos vacías. Ambos jefes de Estado buscan la posible salida política al asunto, y las conversaciones quedaron “en cuarto intermedio”, según informó Abdo entonces.

Además del tema tarifa, en Carmelo Peralta se procederá a la colocación de la piedra angular y la firma de contrato para el inicio de obras del puente internacional que unirá el municipio nacional con Puerto Murtinho (Mato Grosso del Sur).

INFRAESTRUCTURA. Los empresarios insisten que de mantenerse la tarifa de energía de Itaipú en su valor actual, los ingresos que se generen “deben ser aplicados a la infraestructura eléctrica en la brevedad posible y con la mayor transparencia que la situación amerita”. Agregan que para lograr el desarrollo económico en el país, “es primordial la disponibilidad de energía eléctrica, en condiciones de calidad y confiabilidad de suministro”.

“En la actualidad, la inexistencia de condiciones para asegurar la eficiencia en el servicio, representa un freno a la mayor inversión y, por ende, a la generación de una dinámica económica de más y mejor empleo. Para mejorar la eficiencia es indispensable que la ANDE disponga de recursos asegurados”, resalta el comunicado, que lleva el membrete de la Unión de Gremios de la Producción, la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio, la Unión Industrial Paraguaya, Cerneco, Asociación Rural del Paraguay, Fecoprod, entre otros.

Más contenido de esta sección
De tres obras que forman parte de un paquete financiado por el Parque Tecnológico de Itaipú, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) solo consiguió iniciar, con demoras, dos de ellas. Los proyectos tienen recursos asignados desde hace más de un año.
El Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) denunció este viernes el incumplimiento de parte del acuerdo que permitió el levantamiento del paro. Señalan que el documento establecía plazos para el desembolso del subsidio correspondiente a junio.
La Cámara de Senadores resolvió dar tratamiento de código al proyecto de ley de reforma del transporte presentado por el Poder Ejecutivo, y dispuso que el documento sea sometido a votación el miércoles 3 de setiembre.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) firmó este martes el contrato para la ejecución de las obras de rehabilitación y mantenimiento de la ruta departamental D027, que une la ciudad de San Lorenzo con Itá, empalmando con la ruta PY01. Las obras contemplan la incorporación de carriles exclusivos para buses.
La reforma del transporte apunta a que los nuevos itinerarios puedan hacerse rentables mediante la economía de escala. Se apunta a corredores que sean sostenibles para lo que será clave recuperar a los pasajeros que abandonaron el sistema.
En el marco de su comparecencia ante la mesa directiva del Senado, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, explicó que la reforma del transporte público impulsada por el Gobierno, considera a los buses como bienes afectos al sistema, con lo que se busca que las unidades estén a permanente disposición de la ciudadanía.