04 dic. 2023

El tango que cantó Gardel

La melodía de un tango, Margaritas, compuesta por este músico, con letra de Coria Peñaloza, el que escribió Caminito, ganó un concurso en Buenos Aires en 1928 y fue grabado nada menos que por Carlos Gardel.

César González Páez

cesarpaez@uhora.com.py

Hablamos de Juan Carlos Moreno González, un músico que ganó la simpatía por sus composiciones, de dos culturas, la argentina y la paraguaya. Aquí nos basta para presentarlo decir que fue quien puso la melodía a la zarzuela La tejedora de ñandutí, con textos de Manuel Frutos Pane. En Argentina su música se incorporó en la voz de uno de los máximos ídolos de ese país, el legendario Carlos Gardel. El Morocho del abasto eligió el tango Margaritas para su repertorio. Ese tango había participado y ganado en un concurso organizado por la casa grabadora Max Glücksmann. Un sello importante por entonces que convocó a un talentoso jurado que eligió esta pieza entre más de mil canciones. Para tener una idea de quiénes estaban en la tarea de otorgar el premio, baste nombrar a dos íconos de la música rioplatense: Francisco Canaro y Roberto Firpo.

FUENTES. Si hay algo que confunde en las biografías que los investigadores buscan, son las distintas fuentes que dan datos que terminan confundiendo. El Diccionario de la Música Paraguaya de Luis Szarán, por ejemplo, dice que nació en Asunción un 19 de febrero de 1916. La fecha y el lugar son correctos, pero en la página web de Todo Tango se señala que fue en 1913. Otras fuentes, que en 1912. El Dr. Juan Max Boettner, en una histórica conferencia dictada en el Ateneo Paraguayo en 1948, señala que nació en 1911.

Pero dejemos ese detalle para entrar a contar todo el caudal de composiciones que dejó para la posteridad. Es autor también de canciones populares como Pobre pebeta, Con tarjeta de cartón, esta canción con letra del gran poeta popular argentino Raúl González Tuñón, Mi casita y Cuando era buena. En el campo sinfónico dejó títulos como Kuarahy mimby (La flauta del sol), Movimiento de concierto para piano, Paraguay koê para coro y orquesta. Su creatividad se volcó en melodías para piano como Tres aires paraguayos o Sonata para piano, y con libretos de Manuel Frutos Pane puso música a lo que se denominó zarzuela paraguaya, dejando estos títulos: La tejedora de ñandutí, María Pacurí, Las alegres kygua vera y Paloma parã.

SU TESTIMONIO. Pero volvamos a ese momento que el tango Margaritas ganó el concurso. Fue el propio Carlos Gardel el que se presentó en su casa para decirle que había ganado. La página web Todo Tango incorpora esta anécdota que el mismo compositor cuenta cómo ocurrió ese momento que comenzó con una confusión: “Cuando sonó el timbre de mi casa yo mismo abrí la puerta y me encontré ante un hombre a quien yo conocía mucho por fotografía:

- Pibe... - me dijo- . Deseo hablar con tu padre.

- Mi padre - respondí- está en el Brasil; es el embajador del Paraguay en Río. Si usted quiere dejar algo dicho, yo puedo escribirle.

Gardel puso cara de asombro y dijo:

- Quiero que le digas que su canción Margaritas obtuvo el gran Premio de Honor. Apenas yo pude contestar.

- Mi padre no hace canciones. Él es diplomático e historiador.

- ¿Quién, entonces, hace tangos en esta casa? - preguntó Gardel casi con enojo.

Con voz culpable, como si hubiera cometido un delito, le contesté temblando:

- Yo señor soy el que hizo la música de Margaritas.

Apareció una amplia sonrisa en el rostro bondadoso de Carlitos y acercándose me besó.”

Un interesante relato para abrir la posibilidad de conocer a este músico de ricas vertientes creativas. También escribió numerosos artículos de música en la revista del Ateneo Paraguayo y es autor de Apuntes para la historia de la música del Paraguay, editado en 1982. Falleció un año después en esta capital.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.