04 nov. 2025

El OIEA ayuda a reciclar material radiactivo de Paraguay y otros países

El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ha ayudado a retirar y reciclar material altamente radiactivo de Paraguay, Bolivia, Ecuador, Perú y Uruguay, informó este lunes la agencia de Naciones Unidas.

material radiactivo.jpg

En concreto se retiraron 27 fuentes altamente radiactivas en desuso que se habían utilizado sobre todo con fines médicos. Foto: Iaea.org

EFE

En concreto se retiraron 27 fuentes altamente radiactivas en desuso que se habían utilizado sobre todo con fines médicos, para el tratamiento contra el cáncer, o industriales, como instrumentos de esterilización.

Este ha sido el mayor proyecto de este tipo que ha realizado la agencia nuclear de la ONU, tanto por las cantidades de fuentes radiactivas retiradas como por el número de países implicados.

El material ha sido trasladado a EEUU y Alemania, donde será reciclado. La operación, cuyo coste no se precisa, ha sido financiada por Canadá, país de origen de algunas de las fuentes radiactivas retiradas.

El cobalto-60 y el cesio-137 suponen un riesgo cuando ya no se usan, indicó Raja Adnan, director del Departamento de Seguridad Nuclear del OIEA.

Estas sustancias, sobre todo el cobalto-60, son muy tóxicas para los seres humanos, hasta el punto de causar la muerte tras una exposición prolongada.

“La eliminación de esta gran cantidad de fuentes radiactivas ha reducido de forma significativa riesgos en los cinco países”, agregó el experto.

El trabajo para retirar estas fuentes se extendió durante cinco meses, comenzó en Perú y Uruguay a fines del año pasado y siguió después en Bolivia, Ecuador y Paraguay durante febrero y marzo.

“Algunas de estas fuentes se almacenaron en hospitales durante más de 40 años”, explicó César José Cardozo Román, jefe de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear de Paraguay.

“Con esta operación se ha resuelto una situación problemática, que mejora la seguridad para la población y el medio ambiente, y reduce el riesgo de un uso malicioso y la posible exposición a material radiactivo”, resumió.

Alejandro Nader, de la Autoridad de Protección Radiológica del Ministerio de Industria de Uruguay, destacó que su país ha ganado en seguridad gracias a esta iniciativa.

“Con la eliminación llevada a cabo a través del proyecto, Uruguay no tiene más fuentes altamente radiactivas en desuso”, señaló Nader, que destacó que se trata de “un logro excelente” en términos “de seguridad y protección”.

Más contenido de esta sección
El programa Abrazo del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna), que funciona en el centro de Concepción, suspendió desde hace un mes la atención directa a los niños, debido al mal estado del local donde operaba.
Un secuestro exprés registrado este lunes en Puerto Iguazú, Argentina, disparó la alerta en la región de la Triple Frontera, sobre un modo delictivo que llegó a poner en jaque a las autoridades de la zona en la década anterior.
La Policía Nacional detuvo este martes en Villarrica, Departamento de Guairá, a un ciudadano colombiano acusado de robar equipos médicos en Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú.
Durante una reunión mantenida el lunes en Pozo Colorado entre integrantes de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) y el presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Hugo Samaniego, las partes acordaron conformar una comisión de trabajo a fin de avanzar en la reapertura de la sede central del Indi.
Desde el Ministerio de Justicia aseguraron que el traslado de Miguel Ángel Tío Rico Insfrán “tiene que ver con la conducta de ciertos agentes penitenciarios y otros funcionarios que tuvieron contacto” con él y que la medida no fue avisada por prudencia y cuestiones de seguridad.
Un motociclista resultó herido este martes tras chocar contra una patrullera de la Policía Nacional en el distrito de Karapaí, del Departamento de Amambay.