27 nov. 2025

El murciélago que imita el ruido del avispón para sobrevivir

Los animales, a veces, se hacen pasar por otro para sobrevivir. Se llama mimetismo batesiano y, hasta ahora, no se conocía ningún caso de imitación acústica por parte de un mamífero, pero ese es el caso del murciélago de orejas de ratón, que sabe imitar el zumbido de los avispones.

Murciélago.jpg

Los murciélagos de orejas de ratón imitan el zumbido de los avispones.

Un estudio que publica este lunes Current Biology describe este comportamiento observado en ese murciélago, una treta evolutiva que permite al imitador protegerse de posibles depredadores y que, en el caso de reproducir sonidos, solo se había observado en insectos.

Los murciélagos de orejas de ratón imitan el zumbido de los avispones, un insecto que pica, para disuadir a los búhos o lechuzas de que se los coman.

Un murciélago que ha sido capturado, pero no matado por el depredador, si es capaz de emitir un zumbido “podría” engañarle durante una fracción de segundo, lo suficiente para huir, explicó uno de los autores del estudio, Danilo Russo, de la Universidad de Estudios de Nápoles Federico II (Italia).

El experto realizaba un trabajo de campo con murciélagos cuando se dio cuenta de que estos, en determinadas situaciones, siempre zumbaban como avispones.

Entre otras pruebas, el equipo reprodujo esos sonidos a lechuzas y búhos en cautividad para observar su reacción y sistemáticamente se alejaban.

Los investigadores afirman que los resultados proporcionan el primer ejemplo de mimetismo interespecífico entre mamíferos e insectos, así como uno de los pocos ejemplos de mimetismo acústico.

Los zumbidos son aún más similares cuando se escuchan de la forma en que los búhos los oyen, indicó Ruso, que no tiene datos para asegurar que los búhos que evitan el sonido es porque ya han sido picados antes, aunque es una probabilidad.

Sin embargo, sí hay otras pruebas de que las aves evitan esos insectos potencialmente nocivos. Por ejemplo, cuando los avispones se instalan en las cajas nido o en las cavidades de los árboles, las aves en general ni siquiera las exploran y no anidan allí.

Más contenido de esta sección
Mediante un allanamiento realizado por la Policía Nacional en Capitán Bado, Departamento de Amambay, se logró recuperar un animal canino denunciado como robado.
Un volumen de plástico de casi tres terrones o cubitos de azúcar es suficiente para matar a un ave marina común (de unos 25-30 centímetros de largo), según constató un estudio científico basado en casi 10.500 autopsias a especies marinas.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.