06 nov. 2025

El Congreso Nacional sancionó último proyecto de paquete antilavado

Los senadores dieron el visto bueno al proyecto de ley que modifica varios artículos del Código Penal, con lo que se completan las sanciones del paquete de leyes contra el crimen organizado. Este lunes se iniciaron las evaluaciones a Paraguay por parte de Gafilat.

Senado.png

La Cámara de Senadores terminó de estudiar proyectos del paquete antilavado.

Foto: Gentileza.

El proyecto de ley “Que modifica varias disposiciones de la Ley 1160/97 Código Penal y su modificatoria Ley 3344/08” fue sancionado este jueves por la Cámara de Senadores. La normativa modifica los artículos 91, 191, 196 y 268 e incorpora un capítulo.

El documento había sufrido una modificación en la Cámara de Diputados y este jueves se aceptaron los cambios realizados. El senador colorado Sergio Godoy explicó que se decidió separar los hechos antijurídicos, que en un principio fueron unidos.

“Nosotros habíamos juntado los hechos de no tanta relevancia con los que sí son, lo de la asociación criminal, tráfico de drogas, los crímenes”, comentó.

En lo que respecta al Código Aduanero, al tráfico de influencia, Ley de Mercado de Valores y al soborno y cohecho transnacional, explicó que se había agregado el texto: “Solamente se consideran como hechos antijurídicos si son cometidos comercialmente como miembro de una banda que se haya formado para la realización continua de delitos”.

Nota relacionada: Estos son los 12 proyectos de ley que presentó el Ejecutivo contra el crimen organizado

Sin embargo, reconoció que este agregado, en las normativas, iba a beneficiar a los que ya se encuentran condenados por este tipo de hechos al acogerse a la nueva legislación.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Senadores, Blas Llano, destacó que con este proyecto se completan las 12 normativas estudiadas y sancionadas por el Congreso Nacional.

Los proyectos fueron presentados en el marco de la evaluación a Paraguay sobre el combate al lavado de dinero por parte del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat). El proceso de apreciación se inició este lunes y concluirá el próximo año.

Paraguay debe demostrar que logró avances significativos en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento de terrorismo, que comprende a los sectores público y privado.

También puede leer: Gafilat inicia evaluación a Paraguay sobre combate al lavado de dinero

De no aprobar la evaluación del GAFI, el país retrocederá 10 años, lo cual afectará directamente a la calificación de las instituciones.

El GAFI es un ente intergubernamental creado en el año 1989, cuyo mandato consiste en fijar estándares legales, regulatorios y operativos para combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento para la proliferación de armas de destrucción masiva. Esta será la cuarta evaluación que realizará al Paraguay luego de 10 años.

Más contenido de esta sección
Armando Becvort, director de Aseo Urbano de la Municipalidad de Asunción, reconoció las falencias en el servicio de recolección de residuos y aseguró que están trabajando para mejorarlo. Alegó problemas mecánicos de algunos camiones encargados de recoger los desechos.
Un joven de 29 años fue detenido por la Policía Nacional en la noche del miércoles, tras una denuncia por amenaza de muerte presentada por la concejala de Hernandarias Yessica Caballero. Del poder del sospechoso se incautó una réplica de arma de fuego, que habría utilizado para apuntarle a la cabeza.
Agentes antidrogas realizaron un operativo en un taller mecánico en Areguá, donde supuestamente funcionaba un centro operativo de reducción de motocicletas robadas y de tráfico de drogas. Hay cinco detenidos.
El abogado Guillermo Duarte Cacavelos calificó de ilógico el proceso que pesaba contra Efraín Alegre, acusado por presentar supuestas facturas falsas en su rendición de cuentas de la campaña presidencial del 2018. Finalmente, la acusación contra el ex candidato presidencial fue anulada.
El Ministerio de Justicia intervino la celda de Alberto Koube, uno de los procesados en el marco del Operativo A Ultranza, tras la difusión de video denunciando lujos en su lugar de detención en la cárcel de Tacumbú. Para la institución estatal, todo está dentro de la normalidad.
Legisladores criticaron el uso del polígrafo como requisito para el ascenso de oficiales de la Policía. La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) lanzará su carta pastoral centrándose en el bien común como propuesta. Tributación (DNIT) informó que más de 10.000 pequeños contribuyentes usan el sistema gratuito de facturación electrónica.