16 nov. 2025

Senado sanciona ley que restringe acceso a datos en función pública

La Cámara Alta sancionó su versión de Ley de Protección de Datos Personales y queda en manos del Ejecutivo objetar o no el polémico artículo 24 cuestionado por varios legisladores.

UHPOL20251106-002A,ph01_11433.jpg

Sesión. El Senado aprobó su versión de la Ley de Protección de Datos Personales.

RENATO DELGADO

Con una mayoría justa, el Senado alcanzó 24 votos (necesitaba 23) para poder sancionar su versión del proyecto de Ley de Protección de Datos Personales, y ahora pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación, aunque el pedido de la oposición es que vete el polémico artículo 24, considerado como traba a la Ley de Acceso a la Información Pública en cuanto a datos de funcionarios del Estado.

La sesión estuvo encendida por los argumentos en contra y a favor, cuando varios opositores optaron por abstenerse de votar al considerar que ambas versiones, la de Diputados y la del Senado, contaban con el polémico artículo 24 que establece que funcionarios públicos pueden objetar la publicidad de información sobre ellos.

El bloque oficialista y otros legisladores completaron el número necesario para la ratificación del Senado en su versión, que fue considerada por varios como la menos dañina de las dos versiones, pero a criterio de los que se abstuvieron era “elegir entre Frankenstein y Drácula”.

Cuestionamientos. La primera en cuestionar fue la senadora del Partido Cruzada Nacional (PCN), Yolanda Paredes, quien dijo que no se prestaría al juego de votar por la versión “menos mala” y calificó ambas versiones como inconstitucionales. “Esto se fue degenerando, porque de tratar de proteger los datos personales del ciudadano, pasamos directamente a negarle al ciudadano paraguayo el acceso a información pública”, dijo.

La senadora colorada Blanca Ovelar también cuestionó que el Senado aprobara el artículo polémico del proyecto de ley. “Hemos cometido el error de votar la ley con el artículo 24 así como está, ya que dice que el derecho de acceso a la información obrante en fuentes públicas podrá ser denegado o limitado cuando la medida resultase necesaria para evitar un perjuicio concreto a la protección de uno de los intereses privados”, indicó.

El senador del Partido Democrático Progresista (PDP), Rafael Filizzola, dijo que no podía votar ninguno de los dos textos (ni el del Senado ni el de Diputados) por ser inconstitucionales. “El tiempo de rechazar era otro, el de corregir también, así que en este momento el presidente de la República, que juró cumplir y hacer cumplir la Constitución, cuando vea… que hay una inconstitucionalidad… va a tener la obligación de vetar, y si no lo hace, que lo explique y asuma las consecuencias”, dijo.

Defensa. El senador Patrick Kemper defendió la versión del Senado del proyecto, y cuestionó “que se quiere vender un cuento que no es tan preciso”, por las críticas.

Sostuvo que las informaciones públicas se deben proveer, “salvo objeciones”, y señaló vehementemente a un sector de la oposición que no estuvo de acuerdo con ninguno de los dos textos.

“Yo voy a votar la versión Senado y si ustedes no votan con el discurso de que no hay que votar, se va a aprobar la versión Diputados y si el presidente no veta la ley, ustedes van a ser los responsables de una ley muy perjudicial para la información pública. Es así le guste a quien le guste, y a quien no igual porque así funciona el colegiado”, sostuvo.

El proyecto de ley finalmente fue sancionado en la versión del Senado y ahora queda en manos del Poder Ejecutivo promulgar tal cual fue sancionado o realizar un veto parcial al artículo 24 u otros artículos que considere inadecuados, o vetarlo totalmente.

Artículo 24

“El derecho de acceso a la información obrante en fuentes públicas podrá ser denegado o limitado, cuando tal medida resultase necesaria para evitar un perjuicio concreto a la protección de uno de los intereses privados inherentes a la protección de los datos personales... La excepción de acceso a la información pública procederá únicamente cuando el daño causado al interés protegido sea mayor al interés público de obtener el acceso a la información...”

UHPOL20251106-002A,ph02_4712.jpg

De proteger los datos personales del ciudadano, pasamos a negarle el acceso a información pública. Yolanda Paredes, senadora PCN.

UHPOL20251106-002A,ph03_15846.jpg

Hemos cometido el error de votar la ley con el artículo 24... Ahí hay una nebulosa, es un freno a la transparencia. Blanca Ovelar, senadora ANR.

UHPOL20251106-002A,ph04_30857.jpg

El presidente de la República va a tener la obligación de vetar, y si no lo hace, que lo explique y asuma las consecuencias. Rafael Filizzola, senador PDP.

UHPOL20251106-002A,ph05_19722.jpg

La versión Senado se ajusta a estándares internacionales y no dificulta ni obstruye el acceso a la información. Patrick Kemper, senador ANR.

UHPOL20251106-002A,ph06_22285.jpg

Qué duro trabajo le dejamos al presidente, porque ahí va la pelota. Hay una cuestión de forma errada, y no de fondo. Colym Soroka, senador ANR.

UHPOL20251106-002A,ph07_32615.jpg

Este es un proyecto originado en la oposición con apoyo de algunos senadores del Partido Colorado. Natalicio Chase, senador ANR.

Más contenido de esta sección
ORGULLO. Soledad Núñez quiere que Asunción vuelva a ser motivo de orgullo y apunta a comenzar un proceso de reconstrucción.
SISTEMA. Arlene Aquino manifestó que la gente ya sabe como está el país por culpa de unos pocos.
Extraoficialmente, se maneja el dato de que Santiago Peña buscaría decretar un nuevo feriado en diciembre (el segundo de tres). Legisladores de la oposición consideran una iniciativa populista.
SEGURA, LIMPIA Y BARATA. Esa es la ciudad que quiere Johanna Ortega para la capital país.