21 jun. 2025

El clamor de pacientes oncológicos en IPS: “Queremos luchar, pero sin medicamentos es imposible”

Pacientes oncológicos se manifiestan en la explanada del Instituto de Previsión Social (IPS) ante la falta de medicamentos vitales e insumos básicos para luchar contra la enfermedad. Entre lágrimas, los asegurados claman por una salud digna y se aferran a la vida.

Pacientes oncológicos del IPS.jpeg

Pacientes oncológicos del IPS exigen provisión de medicamentos para seguir con las quimioterapias.

Foto: Dardo Ramírez.

La falta de insumos básicos y medicamentos no es una novedad para el Instituto de Previsión Social (IPS), ya que son constantes los reclamos de los asegurados que, además, deben pasar otras carencias, como llegar a la madrugada para conseguir turnos o realizarse estudios.

La situación se vuele mucho más complicada y difícil frente a una enfermedad crónica, sobre todo porque el tiempo apremia y es de suma importancia realizar los tratamientos y cuidados paliativos en tiempo y forma.

Nota relacionada: Ni gasa en IPS: Asegurados con cáncer harán protesta

Es por ello que los pacientes oncológicos, quienes llegan desde diferentes puntos del país, reclaman una salud digna.

Agotados de escuchar promesas falsas e indignados por la indiferencia de las autoridades, se ubicaron sobre la explanada de la previsional con carteles y globos para denunciar el trato inhumano que reciben.

NPY llegó hasta el lugar y recogió algunos testimonios de los pacientes.

“Nuestra prioridad son los medicamentos y que nos traten por lo menos como humanos, porque muchas veces nos tratan mal. En la ventanilla, por ejemplo, te tratan mal. Más de lo que estamos sufriendo y nos maltratan también. ¿Dónde están los directores? Queremos saber para qué están ellos. Sin van a calentar asiento nomás, que den un paso al costado, hay muchísima gente capaz que puede manejar esta institución”, expresó una paciente entre lágrimas.

Le puede interesar: IPS: Persisten quejas por falta de fármacos

Ella acude al centro asistencial sola y tiene un gasto semanal de entre G. 500.000 a G.700.000.

Otro paciente indicó que dentro de ocho días le van a pasar un informe detallado de cuándo van a llegar los medicamentos y cuáles no van a estar disponibles, a fin de que se haga una idea de lo que tiene que costear.

“En la época del gobierno anterior gastaba más poco, unos G. 300.000 o 500.000. Pero desde que asumió el presidente nuevo (Santiago Peña) yo gasto en promedio G. 2.000.000 a 3.000.000 cada 14 días. Cada 14 yo recibo mi quimioterapia”, manifestó el asegurado.

Guillermo Villalba viene desde Vallemí, Concepción, para retirar los medicamentos que necesita para su tratamiento; no obstante, desde hace tres meses que se va con las manos vacías.

Lea más: IPS: Albergue con carpas rotas no cobija del clima gélido a familiares

“Hace tres meses estoy sin medicamentos (en IPS). Recurro al nosocomio cada 22 días con mis resultados de análisis para poder retirar (los medicamentos), pero hace dos meses que estoy comprando medicamentos”, expresó

Relató que debe consumir dos cajas de medicamentos por mes y cada una tiene un costo de G. 40 millones.

“Pero yo recurro a Argentina y compro de ahí. G. 5 millones mensuales me salen dos cajas con pasaje y todo”, agregó.

Villalba instó a las autoridades del IPS tener un poco de empatía, “porque un día sin medicamentos representa un día menos de vida para nosotros”.

También puede leer: IPS denuncia pérdida de USD 135 millones por aumento ilegal del haber mínimo jubilatorio

“Queremos vivir y queremos vencer esta lucha que estamos llevando, y sin medicamentos es imposible”, subrayó.

En tanto, una mujer, también paciente oncológica, denunció que en el IPS de Caaguazú no hay ni jeringas para aplicar ampollas, “por esto tengo que venir aquí”.

Ella tiene que viajar 200 kilómetros cada ocho días para continuar con su tratamiento médico, mientras que otros pacientes llegan desde San Juan Bautista o Ciudad del Este.

“Son realidades que duelen en la previsional. La salud no es algo que se tiene que regalar. La salud es un derecho inherente a la persona. De nosotros sale el dinero”, sostuvo.

Más contenido de esta sección
Los ciudadanos de cinco compañías del Departamento de Cordillera reclamaron caminos de todo tiempo para llegar a sus casas. Se trata de una promesa política de varias autoridades, entre ellas, del gobernador Denis Lichi (ANR) y la ministra de Obras, Claudia Centurión.
Las consecuencias del desacuerdo entre el Gobierno y los empresarios del transporte público del área metropolitana son pagadas por los usuarios día tras día cuando pasan alrededor de tres horas en un colectivo en un viaje de ida y vuelta.
El Departamento de Automotores de la Policía Nacional intervino en una casa ubicada en el límite entre Ñemby y San Lorenzo, en el Departamento Central, que funcionaba como aguantadero de autos robados. En el procedimiento hay un detenido.
El Ministerio Público y la Senad desmantelaron una estructura criminal dedicada al procesamiento de marihuana con alto contenido de tetrahidrocannabinol (THC) en un operativo que implicó tres allanamientos, dejando como resultado la incautación de varias evidencias y la detención de cuatro personas.
Una pareja de deliveries fue víctima de un asalto sobre una transitada calle del barrio Roberto L. Petit, en Asunción. El episodio de inseguridad fue captado en imágenes de circuito cerrado.
Un peatón murió tras ser atropellado por una motocicleta que circulaba en Mariano Roque Alonso. En la víspera se registró un accidente similar sobre la ruta Transchaco.