06 jul. 2025

El ciervo rojo evoluciona para dar a luz antes, debido al clima más cálido

Los ciervos rojos que viven en la isla de Rum (costa oeste de Escocia) dan a luz cada vez antes, pero no se debe solo al aumento de las temperaturas, como ya se sabía, pues ahora se ha descubierto que también influye el cambio genético debido a la selección natural.

Foto: deerworlds.com

Un estudio que publica este martes la revista PLOS concluye que el ciervo rojo “está evolucionando”, para lo que se basa en datos de campo y genéticos recogidos durante 45 años por expertos de las universidades de Edimburgo, Saint Andrews y Cambridge con la colaboración de la Universidad Nacional Australiana.

Desde la década de los ochenta, las ciervas de Rum dan a luz cada vez antes, a un ritmo de unos tres días por década, lo que se debe, en parte, al efecto inmediato que el aumento de las temperaturas tiene en el comportamiento y la fisiología de esos animales.

Las ciervas paren cada año una sola cría y las que lo hacen antes tienen más crías a lo largo de su vida.

Lea más: “Mamíferos y aves con más posibilidades de sobrevivir al cambio climático”

El estudio señala que se debe, en parte, a que los genes que hacen que las ciervas tengas sus crías cada vez antes también incrementan el éxito reproductivo de los animales que dan a luz y como resultado “los genes para la cría temprana se vuelven más comunes con el tiempo”.

A medida que el clima cambia en todo el mundo se han ido documentando otros casos de animales y plantas que avanzan en sus tradicionales momentos de reproducción.

Sin embargo, este estudio es uno de los primeros que “demuestra el papel de la evolución darwiniana (es decir, el cambio genético por selección natural) en el avance de la sincronización de la reproducción”, explica un comunicado.

Te puede interesar: “El cambio climático acabó con el unicornio de Siberia hace más de 35.000 años”

A menudo se considera que la evolución genética en las poblaciones de animales salvajes es “lenta e irrelevante en la escala temporal de las vidas humanas”, pero estos resultados muestran que “el cambio genético puede ser lo bastante rápido como para observarse a lo largo de unas pocas décadas”.

El estudio señala que el cambio genético no lo es todo y que el rápido adelantamiento en las fechas de nacimiento de las crías de ciervo rojo en la isla de Rum responde a los efectos combinados de diversos factores.

Entre ellos destacan los cambios directos en la fisiología o el comportamiento de los animales frente al cambio climático, cambios en la demografía de la población y la evolución, pero tampoco estos bastan para explicar totalmente el adelanto de los nacimientos y el “resultado a largo plazo de este proceso en la población de ciervos es incierto”.

Más contenido de esta sección
Bomberos Voluntarios liberaron a una vaca que quedó atorada entre una vivienda y un pilar de otra casa mientras huía de perros. Ocurrió este lunes en Villa Elisa, Departamento Central.
Un perro, cuya dueña había reportado su desaparición hace exactamente un año y que se encontraba con paradero desconocido desde entonces, fue rescatado este sábado de un pozo al que cayó en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
El Senado italiano aprobó el último jueves de forma definitiva la ley que endurece las penas por los delitos de maltrato y abuso contra los animales, con multas más elevadas y mayores penas de prisión, y que obliga al Estado a tutelar su bienestar al reconocerles expresamente una “protección jurídica autónoma”.
Cuatro organizaciones ambientales demandaron el miércoles al Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, denunciando que la autorización de extracción de petróleo y gas pone en peligro a las ballenas rorcual de Rice y las tortugas lora, especies endémicas del Golfo de México.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Hawái ha documentado cómo dos especies de tiburones, que rara vez se ven juntos –los enormes tiburones oceánicos y los tigre–, se juntaban para devorar los restos de un espécimen muerto junto a estas islas de Estados Unidos.
El hospital Jeroen Bosch, en la ciudad neerlandesa de Bolduque (Den Bosch), habilitó un espacio especial para encuentros entre pacientes enfermos y sus mascotas, y permitirá a partir de este miércoles las visitas de animales a sus dueños al considerar que esto puede ayudar psicológicamente durante el proceso de recuperación.