18 sept. 2025

El ciervo rojo evoluciona para dar a luz antes, debido al clima más cálido

Los ciervos rojos que viven en la isla de Rum (costa oeste de Escocia) dan a luz cada vez antes, pero no se debe solo al aumento de las temperaturas, como ya se sabía, pues ahora se ha descubierto que también influye el cambio genético debido a la selección natural.

Foto: deerworlds.com

Un estudio que publica este martes la revista PLOS concluye que el ciervo rojo “está evolucionando”, para lo que se basa en datos de campo y genéticos recogidos durante 45 años por expertos de las universidades de Edimburgo, Saint Andrews y Cambridge con la colaboración de la Universidad Nacional Australiana.

Desde la década de los ochenta, las ciervas de Rum dan a luz cada vez antes, a un ritmo de unos tres días por década, lo que se debe, en parte, al efecto inmediato que el aumento de las temperaturas tiene en el comportamiento y la fisiología de esos animales.

Las ciervas paren cada año una sola cría y las que lo hacen antes tienen más crías a lo largo de su vida.

Lea más: “Mamíferos y aves con más posibilidades de sobrevivir al cambio climático”

El estudio señala que se debe, en parte, a que los genes que hacen que las ciervas tengas sus crías cada vez antes también incrementan el éxito reproductivo de los animales que dan a luz y como resultado “los genes para la cría temprana se vuelven más comunes con el tiempo”.

A medida que el clima cambia en todo el mundo se han ido documentando otros casos de animales y plantas que avanzan en sus tradicionales momentos de reproducción.

Sin embargo, este estudio es uno de los primeros que “demuestra el papel de la evolución darwiniana (es decir, el cambio genético por selección natural) en el avance de la sincronización de la reproducción”, explica un comunicado.

Te puede interesar: “El cambio climático acabó con el unicornio de Siberia hace más de 35.000 años”

A menudo se considera que la evolución genética en las poblaciones de animales salvajes es “lenta e irrelevante en la escala temporal de las vidas humanas”, pero estos resultados muestran que “el cambio genético puede ser lo bastante rápido como para observarse a lo largo de unas pocas décadas”.

El estudio señala que el cambio genético no lo es todo y que el rápido adelantamiento en las fechas de nacimiento de las crías de ciervo rojo en la isla de Rum responde a los efectos combinados de diversos factores.

Entre ellos destacan los cambios directos en la fisiología o el comportamiento de los animales frente al cambio climático, cambios en la demografía de la población y la evolución, pero tampoco estos bastan para explicar totalmente el adelanto de los nacimientos y el “resultado a largo plazo de este proceso en la población de ciervos es incierto”.

Más contenido de esta sección
Lys Paola Jiménez Dose, más conocida como Paola Hermann, modelo profesional, se mostró muy dolida tras la muerte de un perro en Lambaré, que se ahorcó al intentar zafarse de sus cadenas.
Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el picudo rojo, un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país.
Un ejemplar de una tortuga en peligro de extinción, considerada la más pequeña del mundo, nació en un zoológico de la ciudad de Guadalajara, en el oeste de México, en la primera reproducción de esta especie bajo cuidado profesional.
Las ocho especies reconocidas de pangolín corren un alto riesgo de extinción debido a su sobreexplotación y a la pérdida de su hábitat, dijo este miércoles la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que reveló que su comercio ilícito sigue siendo extenso y muy organizado.
Imágenes de circuito cerrado captaron el momento en que un motociclista arrastra a una perrita por un camino vecinal de Villarrica. El animal fue rescatado por vecinos, recibió asistencia y pronto estará listo para la adopción responsable.
La contaminación lumínica que afecta a casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra está provocando que las aves de todo el mundo canten más tiempo cada día, prolongando sus vocalizaciones una media de 50 minutos.