05 oct. 2025

El carnaval de Río tampoco tendrá murgas callejeras

Quienes esperaban aún evadirse del bajón anímico del coronavirus durante el próximo carnaval de Río de Janeiro, tuvieron otra mala noticia el viernes, con el anuncio de que tampoco tendrán lugar las murgas callejeras, siguiendo la decisión de aplazar de forma indefinida los desfiles oficiales.

Carnaval Rio suspenso -efe.jpg

Vista del Sambódromo, donde normalmente desfilan las escuelas de samba. El Carnaval de Río de Janeiro quedó en suspenso por primera vez en los últimos 108 años por causa de la pandemia.

Foto: EFE

El carnaval carioca es poco compatible con las medidas de distanciamiento social, ya sea en los desfiles de las escuelas de samba que compiten en creatividad ante decenas de miles de espectadores en la posta del Sambódromo o en los “blocos” o murgas que recorren las calles al ritmo de tambores y regados con mucha cerveza.

Pero el Covid-19 echó por tierra todos esos rituales para el próximo carnaval, en febrero.

El jueves, las escuelas de samba informaron de la necesidad de aplazar sine die el esperado evento.

Y el viernes, la Asociación de Blocos Sebastiana llegó a la misma conclusión. “La Liga de escuelas de samba tomó una decisión totalmente correcta ante la situación que estamos viviendo”, dijo Rita Fernandes, presidenta de esa asociación.

“Sebastiana ya decidió que sin una vacuna y, sobre todo, sin garantías de seguridad para la población, no hará ningún tipo de carnaval”, explicó a la televisión Globo News.

Le puede interesar: Covid-19: Brasil supera los 4,4 millones de contagios y 134.000 muertes

El carnaval de Río atrae cada año a millones de turistas brasileños y extranjeros. Pero la pandemia desbarató los proyectos de fiesta, obligando a aplazar el evento por primera vez desde 1912.

“Un año sin carnaval no va a matar a nadie”, dice a la AFP Carla Mauro, una arquitecta de 52 años. “Soy carnavalera y participo en el carnaval, salgo con los ‘blocos’. Pero en este momento tenemos que dar prioridad a la protección, principalmente de las personas mayores y en situación de riesgo. Por eso estoy a favor de aplazar el carnaval”, agrega.

Olvidar 2020

La Liga Independiente de Escuelas de Samba (LIESA), que organiza los desfiles, justificó su decisión del jueves afirmando que esos establecimientos “ya no tienen tiempo ni recursos financieros y organizativos para estar prontas en febrero”.

Las 14 escuelas de samba del grupo de élite, que preparan a lo largo del año sus fastuosos desfiles con carrozas temáticas y coreografías de miles de participantes, habían dicho en julio que sería difícil organizar el evento para febrero de 2021.

Esos preparativos generan más de 5.000 empleos directos, entre carpinteros, costureras, decoradores y otros miembros del universo del Rey Momo.

Río tampoco tendrá su célebre despedida del año con lanzamiento de fuegos artificiales frente a la playa de Copacabana. La Alcaldía prevé montar el 31 de diciembre espectáculos musicales en varios puntos de la ciudad, pero para ser vistos por YouTube y probablemente por canales abiertos.

Brasil, con casi 140.000 muertos y 4,7 millones de casos, se ha convertido en el segundo país con más decesos, detrás de Estados Unidos, y en el tercero en cantidad de contagiados, detrás de Estados Unidos e India.

En las últimas semanas, la curva de víctimas emprendió una cuesta descendente, pero aún con elevados números, con un promedio de 30.000 casos y 735 muertos diarios en los últimos 14 días, según datos del ministerio de Salud.

Río, con 10.730 muertos, es la segunda ciudad de Brasil con mayor número de óbitos, detrás de Sao Paulo, la capital económica del país.

En cuanto al estado de Río, con 18.000 muertos, tendría si fuera un país la segunda tasa de mortalidad más alta del mundo por el Covid-19, con 104,5 decesos por cada 100.000 habitantes.

El estado y la ciudad de Río se hallan además inmersos en crisis políticas.

El gobernador Wilson Witzel fue suspendido de su cargo por denuncias de corrupción, y el alcalde Marcelo Crivella fue el jueves declarado inelegible para los comicios municipales de noviembre, por el presunto uso de recursos municipales para apoyar la candidatura de su hijo a un cargo de diputado federal.

Más contenido de esta sección
Una marea de personas vestidas de rojo llenó este domingo las calles de Ámsterdam para exigir al Gobierno neerlandés “medidas concretas para detener el genocidio israelí y la ocupación de Palestina”.
Ahmed se ha hecho viral convirtiendo en música el incesante zumbido de los drones israelíes; Jenaan tiene 10 años y muestra cómo era su vida antes y después de comenzar la guerra en Gaza; mientras que Sameh y Ramez reflejan en sus vídeos la destrucción de la Franja y el miedo que sienten sus familias con cada bombardeo.
Apenas queda nada de lo que existía en Gaza antes del 7 de octubre de 2023, cuando Hamás asesinó a 1.200 personas y secuestró a 251. Israel comenzó entonces una ofensiva en la que han muerto más de 67.000 palestinos, la mayoría civiles, calificada de genocidio por expertos en derecho internacional y una comisión de la ONU.
El papa León XIV deunció este domingo el surgimiento del “odio antisemita” en el mundo y ha urgido a pacificar Oriente Medio, perseverando en los “pasos significativos” en las negociaciones de paz en Gaza de estos días.
Dos años de guerra, múltiples desplazamientos y la muerte de su esposo y de su padre hicieron que la vida de Lamis Dib en Gaza se convirtiera en una lucha constante por sobrevivir.
Estados Unidos bombardeó el viernes una lancha acusada de pertenecer a narcotraficantes frente a las costas de Venezuela, con un balance de cuatro muertos, en medio de maniobras militares en el Caribe que el presidente Nicolás Maduro denuncia como asedio.