25 nov. 2025

El calentamiento global reducirá los fenómenos de El Niño y La Niña

El aumento de las concentraciones de CO2 y el calentamiento global debilitarán la intensidad del ciclo de temperaturas que producen los fenómenos meteorológicos conocidos como El Niño y La Niña, sugiere un estudio que publica este jueves Nature Climate Change.

Científicos confirman que el fenómeno de La Niña está ocurriendo.jpg

Científicos confirman que el fenómeno de La Niña está ocurriendo.

Foto: vanguardia.com

El equipo científico simuló modelos climáticos globales con una resolución sin precedentes, los cuales revelan el posible fin de ese ciclo de temperaturas.

El ciclo entre las condiciones cálidas de El Niño y las frías de La Niña en el Pacífico oriental, comúnmente conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) persistió sin grandes interrupciones durante al menos los últimos 11.000 años.

Sin embargo, esa situación podría cambiar en el futuro, advierten los autores encabezados por la Universidad Nacional de Pusan (Corea del Sur), con participación del Instituto Max Planck (Alemania) y la Universidad de Hawai en Manoa (Estados Unidos).

Le puede interesar: Los “signos vitales” de la Tierra se están debilitando, según científicos

La investigación documenta que “es probable que un calentamiento sin freno silencie el más poderoso columpio climático natural del mundo, que estuvo funcionando durante miles de años. Todavía no conocemos las consecuencias ecológicas de esta posible situación sin precedentes”, pero “estamos deseando averiguarlo”, señaló uno de los autores, Axel Timmermann, de la Universidad de Pusan.

El experto recordó que dos generaciones de científicos del clima estudiaron esta cuestión utilizando modelos climáticos de diversa complejidad. Algunos simulaban una mayor debilidad; otros predecían mayores oscilaciones de temperatura en el Pacífico oriental en un futuro clima más cálido.

El nuevo estudio se basa en modelos climáticos globales que pueden simular de forma realista los ciclones tropicales y las ondas de inestabilidad tropical en el océano Pacífico ecuatorial, que juegan un papel fundamental en la generación y la terminación de El Niño y La Niña.

Lea también: Guterres: El nuevo informe sobre clima es un “código rojo para la humanidad”

Durante más de un año se completaron una serie de simulaciones de un siglo de duración que cubrían el clima actual y dos niveles diferentes de calentamiento global.

El resultado de las simulaciones “es claro: el aumento de las concentraciones de CO2 debilitará la intensidad del ciclo de temperatura del ENSO”, afirmó Christian Wengel, primer autor del estudio y del Instituto Max Planck.

Los futuros episodios de El Niño perderán calor hacia la atmósfera más rápidamente debido a la evaporación del vapor de agua, que tiende a enfriar el océano.

Más detalles: Las aves marinas empiezan a reproducirse menos por la crisis climática

Además, la reducción de la diferencia de temperatura futura entre el Pacífico tropical oriental y el occidental también inhibirá el desarrollo de temperaturas extremas durante el ciclo ENSO.

Sin embargo, estos dos factores se ven parcialmente compensados por un futuro debilitamiento previsto de las ondas de inestabilidad tropical, que pueden abarcar hasta el 30% de toda la circunferencia terrestre, y se desarrollan durante las condiciones de La Niña.

Al sustituir las aguas ecuatoriales más frías por otras más cálidas se aceleraría la desaparición de un evento de La Niña.

Lea además: El cambio climático antropogénico derrite el glaciar peruano

En conclusión, “los futuros fenómenos de El Niño y La Niña ya no podrán desarrollar toda su amplitud”, según Malte Stuecker, coautor del estudio de la Universidad de Hawai.

Aunque es probable que las fluctuaciones anuales de las temperaturas del Pacífico ecuatorial oriental se debiliten con el calentamiento inducido por el hombre, los correspondientes cambios en los extremos de las precipitaciones relacionados con El Niño y La Niña seguirán aumentando debido a la intensificación del ciclo hidrológico en un clima más cálido, agrega el estudio.

Más contenido de esta sección
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro explicó este domingo, en una audiencia de control de detención, que, debido a la ingesta de ciertos medicamentos, entró en un estado de “paranoia” y “alucinaciones” que lo llevó a quemar con un soldador su tobillera electrónica porque creía que había un sistema de escucha.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.