30 oct. 2025

El cacao empezó a cultivarse 1.500 años antes de lo pensado en Sudamérica

El cacao, la planta a partir de la cual se hace el chocolate, comenzó a cultivarse unos 1.500 años antes de lo que se creía en Sudamérica, frente a las teorías que hasta ahora situaban este hecho hace 3.900 años en Centroamérica.

elpais.com

Así lo desvela un estudio publicado este lunes en la revista científica Nature Ecology & Evolution dirigido por Michael Blake, científico de la University of British Columbia, en Vancouver (Canadá).

La investigación ha arrojado nuevos hallazgos genéticos que muestran que la mayor diversidad de Theobroma cacao, el nombre científico de la planta del cacao, y sus especies relacionadas están en la América del Sur ecuatorial.

La evidencia arqueológica del uso de este cultivo había consolidado la idea de que el cacao se “domesticó”, en su término científico, en América Central.

Sin embargo, este nuevo estudio cuestiona esta tesis y sitúa sus orígenes en la parte sur del continente.

Puede interesarte: Chocolate, una dulce excusa para celebrar su día

Allí desempeña un papel muy destacado para las comunidades indígenas contemporáneas, lo que, según el autor del estudio, sugería que esta podía ser la zona de origen del cultivo y centró allí sus indagaciones.

El Theobroma cacao fue de gran importancia cultural en la Mesoamérica precolombina ya que sus granos se utilizaban como moneda y para hacer las bebidas de chocolate consumidas durante fiestas y rituales.

Blake y su equipo estudiaron objetos de cerámica de Santa Ana-La Florida, el sitio arqueológico más antiguo de Ecuador donde residió la cultura amazónica Mayo Chinchipe Marañón hace al menos 5.450 años.

Ese pueblo se extendió por la cuenca del río Chinchipe hasta su confluencia con el Marañón y, según los investigadores, usaba el cacao hace entre 5.300 y 2.100 años, un nuevo dato que obligaría a fijar el inicio del cultivo alrededor de 1.500 años antes de lo considerado hasta ahora.

La hipótesis se ha constatado con el hallazgo de granos de almidón específicos de cacao en el interior de tiestos, residuos de teobromina (un alcaloide amargo que se encuentra en la planta del cacao pero no en sus parientes silvestres) y fragmentos de ADN antiguo con secuencias exclusivas de cacao.

Más contenido de esta sección
Más de 500.000 personas permanecen sin electricidad en Jamaica y al menos 15.000 han tenido que refugiarse, después del paso del huracán Melissa, que azotó la isla con lluvias torrenciales y fuertes vientos que dejaron carreteras intransitables y decenas de viviendas sin techo.
El grupo islamista Hamás condenó este miércoles los recientes ataques israelíes contra la Franja de Gaza, en los que murieron más de 100 personas, y culpó a Israel de “socavar” el acuerdo de alto el fuego con la complicidad del gobierno estadounidense de Donald Trump.
China afirmó que los presidentes Xi Jinping y Donald Trump, de Estados Unidos, tendrán el jueves una conversación “profunda” sobre “grandes temas”, cuando se encuentren en Corea del Sur.
El potente huracán Melissa, con categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, tocó tierra en el oriente de Cuba a las 7:10 UTC de este miércoles acompañado de fuertes vientos, intensas lluvias y una gran marejada ciclónica.
Un total de 100 personas murieron, entre ellas 35 niños, en los bombardeos israelíes en la Franja palestina de Gaza, tras la reanudación anoche de los ataques del Ejército israelí en el enclave en lo que su Gobierno califica de violaciones del alto el fuego por Hamás.
Israel bombardeó este martes la Franja de Gaza pese al cese el fuego en curso, luego de acusar a Hamás de atacar a sus tropas, lo que el movimiento islamista niega.